0:00
[MÚSICA] [SONIDO]
A continuación, vamos a hablar de la propuesta de metodología
que se puede aplicar para definir cómo vamos a trabajar con el cine en una clase.
En primer lugar, hay que tener claro qué elementos del plan
de estudio vamos a trabajar con una película o con una filmografía dada.
Es recomendable tratar los siguientes elementos, tenerlos muy en cuenta.
En primer lugar, la justificación de la selección de esta película.
¿Por qué elegimos esto en relación con las series implicadas
o los temas que se pueden abordar en cierta materia?
En segundo lugar,
el objetivo, tener muy claro el objetivo que se pretende con esa clase.
En tercer lugar, cuáles son los procesos o los procedimientos y actitudes de
las áreas implicadas, que se van a trabajar con determinada película.
1:27
Posteriormente, las dificultades que podamos adelantar de
enseñanza y aprendizaje que puedan existir con todos estos elementos.
Y sexto lugar, la temporalidad que le vamos a dedicar a esa sección.
Hay que tener en cuenta que se debe de dejar un tiempo para la introducción al
tema, posteriormente, un tiempo de trabajo con materiales
previamente seleccionados que tengan relación con el tema en cuestión,
que sirvan para detectar ideas previas; un tiempo para el visionado de la película,
que se pueda hacer en clase o se puede dejar como ejercicio para las horas fuera
de clase; y posteriormente, un tiempo para recapitular las ideas y
ver las líneas de trabajo o de comentario con las actividades
o ejercicios concretos que se nos ocurran para el trabajo
de la película con relación al tema de enseñanza y aprendizaje.
Puede ser un debate, puede ser una puesta en común, o en su caso,
puede ser una entrega de un trabajo escrito donde el nivel de
reflexión individual de cada alumno se ponga de manifiesto.
Y you por último, hay que hacer una recapitulación de todo lo visto
y una evaluación de la metodología desempeñada.
2:55
Es muy importante que en toda esta metodología o en este proceso haya una
recopilación de materiales previos como son, por ejemplo, la ficha técnica de la
película, esta ficha técnica normalmente la podemos
encontrar you hecha en internet en portales de confianza como IMDb,
pero nosotros tenemos que hacer la labor de recopilar todo este material
y asegurarnos que tenga los datos básicos generales de la película como puede ser,
por ejemplo, el título original, la nacionalidad,
el idioma en la versión original, quién es el director, el guionista, quién fue el
productor, quién hizo la fotografía, quién es el responsable de la escenografía,
del vestuario, de la música, y un elemento importante también, cuál es el reparto.
3:47
Conviene también tener conocimientos aunque sea básicos de la biografía del
director, también conocer bien cuál es el argumento de la película para
saber qué puntos de interés pueden ser destacados y pueden coincidir con los
elementos de la clase que queremos dar, es decir, los personajes o la ambientación,
etcétera, si coincide con el tema a tratar en la sesión de clase.
4:14
Hay que saber también qué actividades previas o qué actividades introductorias
vamos a incorporar a la clase, esto habría que prepararlo como por separado
y realizar también antes de la proyección, pues,
una introducción a la película lógicamente, y esto dependerá del
carácter del tiempo que podamos dedicar a este ejercicio.
4:42
Como sugerencia, podemos pensar en elaborar, por ejemplo,
un dossier con materiales o con lecturas que tengan
relación tanto con el tema a tratar como, pues, con la película también,
para que los alumnos puedan identificar la importancia de la película.
Leer algunas páginas de libros de textos con relación a ambas cosas,
al tema de estudio y al tema de la película y cómo va
a ser analizada la película; es decir, introducimos elementos de
teoría y análisis cinematográfico también en nuestras clases para que los alumnos
puedan ir desarrollando también esa apreciación al cine.
5:42
Lo que viene a continuación es proyectar la película, puede hacerse
en el salón de clase o dejarlo como trabajo fuera del horario de clase,
you sea que vayan a un cine a verla en un ciclo de cine o en un festival,
o que se encuentre en repositorios digitales estos títulos.
Sea como sea, es importante estar consciente de que la calidad de proyección
6:13
explicar cuáles son algunas de estas condiciones de visionado,
ir viendo algunos detalles como la calidad de sonido, la calidad de la sala de
proyección o la calidad de la copia, para que centren su atención en que
no solo hay que ver buen cine, sino hay que verlo también en buenas condiciones.
Después de la proyección de la película vienen las actividades que
hay que realizar.
Las realizaríamos inmediatamente después, no hay que dejarlo como
para muy tarde porque se puede ir olvidando los detalles de la película,
y conviene ir marcando las líneas de reflexión y debate lo más pronto posible.
Entonces, debemos ir pensando cómo vamos a ir formulando las ideas.
Primero, ideas de observación, observar el tema, el argumento o la trama, es decir,
preguntarnos sobre qué sucede en una película, qué causa, qué ocasionan
las cosas que se van presentando a lo largo del discurso de la película.
¿Cuál es el conflicto?
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué les sucede a estos personajes?
¿Dónde está situada la historia?
Etcétera. Luego, ¿qué mensaje sugiere?
¿Para qué creemos que está hecho este universo?
Y luego, ¿en qué ambiente se da esta historia?
El discurso, los elementos visuales o sonoros que contribuyen a definir
esta película, cuáles son sus escenarios, la atmósfera,
o las situaciones que se describen, dónde tienen lugar.
7:46
A continuación, el análisis de los personajes, otro tipo de análisis que
es muy útil, ¿cuáles de los personajes de las películas se recuerdan?
¿Qué características tienen cada uno de estos personajes?
¿Qué posturas ideológicas defienden estos personajes?
¿Cuáles son sus roles o sus situaciones?
Es decir, pensar en quiénes están dándole forma a la historia.
Y a continuación, pues, podemos entrar a ver el cómo, el discurso,
los elementos del lenguaje cinematográfico; y finalmente, se
pretende que se ponga en relación todo esto, una interpretación del argumento o
de las escenas relevantes a la luz del tema y del mensaje que estamos articulando
de la película y con relación a los temas a tratar en clase.
Esto con el objetivo de ir viendo tanto el contenido
como la forma cinematográfica e ir haciendo, pues,
este vínculo que es tan básico y tan importante en el análisis cinematográfico.
8:55
Posteriormente, se pueden pedir varios tipos de actividades a los alumnos.
Normalmente, las actividades pueden ser propuestas por el profesor, pero también
pueden surgir del interés de los propios alumnos, habría que consultar eso.
La película puede servir como un detonante interesante y como motivación
para que ellos mismos tracen su ruta de aprendizaje
en función de los objetivos particulares de cada uno.
En realidad, se trata de fijar tal vez algunas líneas de investigación
y análisis para que los propios alumnos trabajen usando este material
que ha sido preparado previamente por nosotros,
pero las tareas previas y las tareas posteriores se pueden hacer
colaborativamente en conjunto, y es una idea que a veces resulta muy conveniente,
si la dinámica de la clase lo permite, por supuesto.
Y también, pues, es muy recomendable considerar siempre trabajos escritos,
9:57
igual que trabajos de debates, pero los trabajos escritos nos permiten adaptar
mejor los criterios de observación y de análisis y, posteriormente,
ser capaces de observar si el alumnado tiene un
nivel o un modelo de reflexión respecto a la reflexión
cinematográfica por escrito, mejor que oralmente, mejor que verbalmente.
En este caso, es conveniente fijarnos si han detectado bien el tema principal de la
película, cuáles son los temas secundarios, si tienen criterios
para seleccionar los personajes centrales, identificar la trama,
identificar los conflictos en relación con esos personajes, y describir,
analizar el comentario de secuencias o de escenas
por separado que sirvan para reforzar el mensaje o el discurso del alumno.
10:54
you finalmente, pues los comentarios interpretativos que se pueden fijar
subjetivamente en los temas que cada uno identifique como relevantes,
según sus propios criterios, y esto acompañado, obviamente,
de un comentario personal, razonado por parte del alumno.
Con todos estos elementos, tanto el trabajo de reflexión o de debate en voz
alta, combinado con un trabajo escrito, la metodología se enriquece cada vez más.
Y sería más o menos un