0:44
Pero, en el fondo, ¿cuáles son el objeto u objetivo de los rankings?
Simplemente tiene que ver con hacer una jerarquización de ciertos parámetros,
de ciertos indicadores que pretenden eventualmente medir calidad
de la educación universitaria.
Lo interesante es que esta calidad de la educación universitaria
también puede involucrar otros aspectos como la investigación,
la actividad académica y otro tipo de información que la universidad
decida eventualmente ser parte de su proyecto educativo.
Ahora, ¿con esta información qué se hace?
La idea es que esta información sea capaz de orientar tanto a estudiantes, a la
opinión pública, a la sociedad en general, a decir perfecto que hay universidades que
tienen ciertos estándares y tienen ciertos desempeños en relación a otras.
Por tanto lo que se pretende justamente es
una medición de la calidad bajo ciertos supuestos como tal.
Ahora bien, ¿cuáles son las críticas que eventualmente reciben este
tipo de rankings, este tipo de iniciativas?
Primeramente tenemos que ver que tiene relación con la
subjetividad que puede tener el equipo que elabora el ranking.
2:06
ciertas posiciones o ciertos grupos de interés puedan relacionar
un tipo de indicador, un tipo de criterio en relación a otro y viceversa.
Por eso es que es muy importante que para poder enfrentar estas críticas,
es que los ranking sean capaces de elegir equipos de trabajo
que sean lo más transversal posible y que puedan asegurar dentro de lo posible
ciertos elementos objetivos para la construcción de este ranking.
La segunda crítica tiene que ver con que muchas veces algunos
ranking tienden a integrar elementos del mercado
a los procesos de evaluación de las instituciones de educación superior.
Es decir,
cómo le coloco a la vida universitaria ciertos rasgos de competitividad
que tienen más relación con el mercado más que con el proceso educativo.
Y la tercera crítica que hay en relación a estos ranking tiene que ver
con que promueve y tal vez a mi parecer es la más importante crítica
es que promueve cierto tipo de universidades.
Es por eso cuando usted revisa un ranking,
pregúntese cuál es la universidad que están pensando,
cuál es la universidad que hay detrás como concepto que están midiendo.
Y claro lo que dice mira Kruger y Molas, dice miren al final la gran
mayoría de los ranking promueve un tipo de universidad,
que tenga mucha publicación e impacto en investigación, y,
no sé, que tenga un gran prestigio en el mundo de la empresa.
Pero tal vez otro tipo de indicadores que pueden ser más relevantes como por ejemplo
el impacto en la sociedad, en su círculo cercano donde está ubicado la institución,
tal vez no es medido.
Entonces claramente aquí tenemos una crítica tremendamente de fondo
de decir perfecto, cuál es la universidad,
cuál es la conceptualización de universidad que está haciendo el ranking.
Entonces, yo les sugiero que cuando miren un ranking
pregúntese eso es muy importante, sobre todo cuando comparen, bueno cuál es la
ideal universidad de este ranking, de este otro ranking, de este otro ranking.
No hay que simplemente digamos conocerlo,
simplemente por su resultado o por su jerarquización,
sino por la comprensión que hay detrás en función de el tipo de universidad
que quiere eventualmente medir y que claramente el tener que jerarquizar.
Ahora bien, los ranking en estricto rigor
4:37
son instrumentos de información y estos instrumentos de información
primeramente tienen que ser capaces de proporcionar información útil.
you, útil para el lector,
para estudiantes, para el sistema, para estados, etcétera, etcétera.
4:54
Otro elemento importante es que pueda fomentar la competencia entre centros.
Ahora claro, uno puede decir oye, pero la competencia siempre es mala.
No, a veces la competencia también puede ser buena, como por ejemplo el tener que
desafiarse a generar un desempeño mejor
en relación a por ejemplo el desempeño de mi mismo desempeño del año anterior.
O sea, hay una competencia intra con mi
propio resultado y también competencia extra con mi entorno inmediato.
Y vuelvo a repetir, tiene que ver con una competencia positiva no necesariamente con
una competencia descarnal del mercado.
No, no se trata de eso.
5:49
Otro elemento importante tiene que ver con la posibilidad de facilitar
el marketing de las instituciones y de los programas.
Es decir, mira, este programa, este master, este MBA por ejemplo
está rankeado en el número tanto a nivel latinoamericano, a nivel internacional.
También sirve un poco para facilitar el marketing de esta información.
También sirve para estimular la creación de un centro de excelencia,
yo creo que este elemento es sumamente importante
6:26
de las organizaciones en función de generar unidades
académicas que sean de excelencia y que sean relevantes a nivel internacional.
Hay algunos ranking que miden más que la cantidad de publicaciones es el impacto de
estas publicaciones, el impacto de la generación de conocimiento que generan,
y eso me parece que es muy relevante.
Por otra parte tiene que también ayudar a aportar razones,
¿por qué es importante invertir fondos por ejemplo en investigación?
6:57
A ver, si queremos mejorar nuestra posición relativa en un
cierto ranking y queremos mejorar, bueno, tenemos que investigar más,
y eso significa poder tener que invertir más en fondo para ello.
Entonces también es un poco, ¿qué es primero, el huevo o la gallina?
O sea, creo que se generan círculos virtuosos,
yo conozco experiencia en toda América Latina en instituciones que decidieron,
mira, queremos empezar a hacer un camino,
un trabajo con los ranking internacionales pero también significa cambiar la manera
con la que estamos haciendo por ejemplo los proyectos de inversión,
los proyectos de desarrollo institucional, porque los fondos tienen que ir también
a ciertos elementos que son relevantes, a tener en cuenta en estos ranking.
No es lo único.
7:44
Ahora, una cosa relevante tiene que ver con lo que sucedió
a mediados del 2000 donde un conjunto de instituciones
se juntaron y que el tema de los ranking eran importantes, y se pusieron
de acuerdo para generar ciertos principios que orientaran la construcción de ranking,
y este conjunto de principios se llaman los principios de Berlín.
Que lo que hace más bien es generar un marco,
ciertos principios que ayudan a cualquier tipo de ranking
a tener en cuenta si uno quiere construir un buen ranking.
Y lo que dice el principio de Berlín es que cualquier ranking debe
tener un propósito claro, debe ser capaz de reconocer la diversidad de las
instituciones, y debe tener en cuenta aspectos lingüísticos, culturales,
históricos y económicos donde está inserta la institución de educación superior.
8:36
Y lo que hace es agrupar 16 principios agrupados en cuatro categorías,
que son los propósitos y metas de los ranking,
diseño y ponderación de indicadores, recolección y procesamiento de datos,
presentación de los resultados del ranking.
Son las cuatro categorías de estos 16 principios que vamos a revisar
a continuación.
Por tanto, esto es tremendamente relevante porque les permite a usted decidir también
si el ranking que a usted le parece que es de mejor o peor calidad cumple con estos
principios fundamentales que se definieron hace algunos años
sobre justamente generar ranking que sean realmente relevantes.
9:18
En cuanto a propósitos y metas de los ranking,
primero que tiene que ser un instrumento más dentro de un grupo de
herramientas y eso tiene que dejar muy claro el ranking.
O sea, es un instrumento más para el tema de la mejora o la
medición de la calidad de las instituciones.
Por tanto, en ese sentido lo importante es que debe ser capaz de ser un
elemento más de evaluación de insumos para la evaluación de la educación superior,
que pueda medir tanto los procesos como los resultados.
Eso es tremendamente relevante en este sentido.
El segundo elemento a considerar tiene que ver con que tiene que
ser claro sobre los propósitos y el grupo de objetivos que está dirigido el ranking.
Hay ranking que están intencionados y tienen que ser así intencionados.
¿Quiénes son los destinatarios de los lectores que siguen esos ranking?
Y eso es lo que tiene que estar establecido en los ranking como tal.
10:14
Otro elemento relevante tiene que ver con que debe ser capaz,
y lo dijimos hace un rato atrás, era reconocer la diversidad de instituciones,
you, y comprender que las instituciones tienen diferentes misiones y objetivos.
Cuando son capaces los ranking de reconocer y de respetar esa diversidad,
está siendo un ranking realmente serio y relevante y importante.
Otra cosa importante tiene que ver con que sea capaz de proporcionar la fuente de
información, y no solamente una fuente sino un abanico de fuentes
donde eventualmente se pueda recolectar esta información y que sea capaz
de generar mensajes, información que sea relevantes a esta información.
El quinto elemento de el ámbito de propósitos y metas de los ranking
es que debe ser capaz de especificar los contextos lingüísticos.
11:12
por los diferentes sectores del mundo, digamos Latinoamérica,
Asia, África, Centroamérica, Latinoamérica, Noramérica.
O sea, tenemos también la posibilidad de tener ranking por continente,
pero también por continente, por disciplinas también.
O sea, tenemos ranking para carreras de ingeniería,
carreras de salud, carreras de las humanidades, etcétera, etcétera, etcétera.
Es decir, especificar los contextos,
el dar cuenta de los contextos tanto culturales como disciplinares,
históricos, geopolíticos, geosociales también son muy importantes.
Es por eso que es muy interesante cuando tenemos ranking que tienen ranking,
los ranking mundiales, y después tienen los subranking que son los ranking por
región, y dentro de los regionales integran otro tipo de criterio distinto
quizás a los internacionales.
¿Por qué?
Porque de cierta manera recogen las especificidades
sociales y culturales donde está inserta la institución.
Perfecto, estos cinco propósitos o estos cinco principios
dan cuenta de los propósitos y metas de los ranking a realizar.
12:30
El otro conjunto de principios tiene que ver con el diseño y
la ponderación de indicadores.
Primer elemento importante de un ranking es que tiene que ser transparente en
cuanto a la metodología utilizada para la clasificación de los indicadores.
Es por eso que primera recomendación que yo le hago a todos mis estudiantes
vean los ranking y vayan a la metodología, antes de ver quién es primero,
quién es quinto, quién es último, da lo mismo,
primero vean la metodología para poder comprender eventualmente nuevamente lo
que le decía hace un rato atrás, cuál es la concepción que tienen de universidad.
13:06
Por eso no me gusta mucho que ciertas universidades le dan valor a un ranking
que a otro, y no porque estén más arriba o más abajo sino porque detrás hay una
cierta orientación del tipo de universidad que quieren ser y que son eventualmente.
Por tanto el primer elemento de seriedad es la metodología.
Revise siempre la metodología es un primer buen indicio.
Segundo elemento importante que el séptimo principio tiene que ver con que
la elección que hagan los indicadores sea realmente relevantes y sean válidos.
Yo me he encontrado con algunos ranking que tú dices pero estos indicadores
qué importancia tienen.
14:04
no es un indicador relevante en términos de calidad ni de validez.
Entonces también tiene que revisarse muy bien
qué tipo de indicadores están recogiendo.
Un octavo principio tiene que ver con
ser capaces de medir más los resultados más que las entradas.
Es decir, que la institución pueda demostrar qué pueden hacer,
cómo pueden desarrollar, promover en sus estudiantes un mejor nivel educativo.
En el desarrollo, por tanto aquellos
14:43
digamos ranking que son capaces de colocar el foco en los resultados de los procesos,
claramente es muy importante más que decir tenemos a los mejores estudiantes,
de los niveles más altos económicos del país.
No, la verdad que no tiene que ver con eso, más bien es muy qué puedes hacer,
qué puedes llegar a lograr con estos estudiantes,
independientemente de cuál sea por ejemplo su nivel socioeconómico.
15:09
Establecer la importancia de los pesos relativos de los diferentes indicadores,
hay indicadores que tienen más importancia que otros.
Entonces, otro elemento que ustedes deben mirar cuando vean los rankings es la
ponderación, no todos valen lo mismo.
Y nuevamente tiene que ver con su idea de universidad, con su concepción de su
universidad, pero sobre todo ver dónde está apuntando el ranking como tal.
Perfecto.
Vamos al tercer categoría
de los principios que deben tener en cuenta los ranking de universidades.
15:44
Tienen que ser capaces de visualizar de manera clara la recolección y
procesamiento de los datos, y en el número 10, justamente,
la primera gran importancia tiene que ver con lo ético.
Es decir, el ranking debe tener elementos de autorregulación y poner atención
en la norma ética de cómo se recolecta ese proceso de la información así como
también las buenas prácticas, sobre cómo poner en marcha estos principios.
Es decir, yo puedo tener, puedo creer que he logrado un ranking
muy interesante pero si llego a manipular las variables, hasta ahí llega
el buen ranking porque no está cumpliendo las normas éticas en este sentido.
16:27
Otro elemento importante en la recolección es que puedan ser verificados los datos.
O sea, que eventualmente la gente pueda tener acceso al dato que se ha levantado,
que se ha utilizado en la confección de este ranking, que sea posible de auditar.
Cuando tú ves que no eres capaz de ir más allá, y mirar de dónde se recolecta
la información, de dónde está la data, puedo verificar esa data, si lo puedo
hacer perfecto, sino lo puedo hacer, eso generalmente genera mucha desconfianza.
17:01
El 12 tiene que ver con que los datos que se incluya, la manera,
los procedimientos sean los adecuados pero sobre todo que sigan la rigurosidad
de los datos científicos.
O sea, es decir, ocupar las orientaciones de la metodología de la investigación
de la recolección de datos para que se pueda eventualmente supervigilar,
asegurar que ese levantamiento realmente es el adecuado.
17:27
Otro elemento importante tiene que ver con que las medidas
de garantía para clasificar la elaboración del ranking, es decir que hayan ciertos
mecanismos de calidad sobre lo que ahí está presentado,
de revisión, de recorrección, etcétera.
Es decir que el ranking tenga si tú quieres medidas o mecanismos de
autorregulación de eventualmente te puedan garantizar que la información que está ahí
es la adecuada y está bien recolectada, esté bien procesada, etcétera, etcétera.
18:05
Y finalmente es que
existan medidas de gestión que mejoren la credibilidad el ranking.
Es decir, que el ranking asegure por ejemplo que hay
lugar donde contactarse, que hay personas visibles,
que tenemos nombres visibles, que tenemos encargados de procesos.
O sea, no es un ranking que sale de la nada, sino que hay nombres, hay personas,
hay equipos, hay formas de poder tener contacto con ellos,
con las personas responsables del ranking.
18:35
Y finalmente tiene que ver con cómo se presentan los resultados del ranking.
Primero, es realmente importante que para el consumidor, para el lector del ranking
los datos sean comprensibles y no solamente comprensibles, que
puedan eventualmente ofrecer la manera de visualizar de manera distinta esos datos.
Ofrecer la elección, el cómo se muestran las distintas maneras de los datos.
O sea, ver la posibilidad de tener distintas formas de visualizar el dato,
no una única manera.
19:29
Bueno, como ustedes pueden ver, la construcción del ranking o tener el
ranking no son procesos triviales, son procesos que hay elementos
detrás que tener en cuenta, pero sobre todo comprender cuál es la idea,
cuál es la visión que ese ranking tiene de universidad para poder comprender
de mejor forma cómo los indicadores han sido ponderados
y sobre todo aplicado a ciertas instituciones de educación superior.