0:00
[MÚSICA] Hola.
Esta semana estamos revisando las estrategias para el aprendizaje
autorregulado.
En los videos anteriores, vimos las estrategias cognitivas,
metacognitivas y de gestión de recursos.
Ahora veremos algunas estrategias que nos permitan preparar mejor las evaluaciones
que tenemos que afrontar en la universidad.
¿Y cómo será preparar evaluaciones en asignaturas matemáticas?
El curso entero está pensado para apoyarte en tu proceso de estudio,
independiente de cuáles ramos tienes, pero con respecto a las evaluaciones,
vale la pena hacer algunas distinciones que vamos a revisar a continuación.
0:43
Al preparar estas evaluaciones, los estudiantes suelen comenzar, ¿adivina?
Por la resolución de ejercicios.
Y lo cierto es que es muy importante comenzar por revisar
la teoría y la terminología necesaria para abordar el contenido.
Aprender de manera profunda, y no solo hacer ejercicios de manera mecánica,
es muy importante para que desarrolles la capacidad de
afrontar y resolver problemas nuevos.
Ayuda también revisar en un principio los ejercicios que fueron ejemplo en clase,
por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el paso a paso y, con ello,
los apuntes que se hayan hecho sobre las explicaciones.
Si tienes dudas, resuélvelas con compañeros,
tutores, la docente, tutoriales en internet u otros.
Solo después de haber hecho esto, cuando al parecer la materia está clara, se puede
comenzar a resolver ejercicios que no tienen el proceso y resultado a la vista.
De esta manera, hay otro beneficio, no gastas la guía que tienes para practicar
en empezar y frustrarte porque no tienes revisada la materia, no gastas tampoco las
pruebas de años anteriores en entrenar, cuando no has detectado aún
cuáles son tus puntos fuertes y débiles con respecto al contenido.
Para aprovechar bien los recursos con que se cuenta para practicar,
hay que ir de menos a más, y digo esto también al propósito de que muchos alumnos
toman la guía, miran los ejercicios y dicen, you, voy a partir por la ocho,
porque consideran que los anteriores eran demasiado fáciles.
¿Seguro?
Ojalá estés en lo correcto, pero te sugiero empezar por el uno.
Si lo sabes hacer bien, no deberían tomarte tanto tiempo y te ayudarán
a soltar la mano, como dicen los estudiantes.
Que los ejercicios estén en orden creciente de dificultad no es algo
azaroso, permite ir avanzando
poco a poco en la comprensión y en la complejidad de los distintos contenidos.
2:32
Por otro lado, algo que vale la pena comentar,
al estudiar controles de contenido acotado es muy distinto estudiar para pruebas o
interrogaciones que acumulan varios puntos dentro de una unidad de la materia,
o incluso, más de una unidad a la vez.
¿A qué merefiero?
Cuando estudias para un control, si miramos el programa del curso,
por ejemplo, veríamos que entran los contenidos dos y tres de la Unidad 4,
o sea, entre los puntos 4.2 y 4.3.
En la prueba, en cambio, es posible que entren los contenidos de la Unidad 3 y
4 completos; esto no solo implica que entra más materia,
hay otra repercusión importante, que agrega dificultad al desempeño.
En el control, el estudiante sabe el tipo de ejercicio que debe practicar,
en este caso, los señalados en los puntos 4.2 y 4.3.
En la prueba estarán todos los tipos de las unidades 3 y 4 completas,
por lo tanto, el desafío de identificar los tipos de ejercicio es mayor
y esto obliga a un mucho mejor manejo del contenido en cuanto a la capacidad
de reconocer las características de cada problema
para identificarlos cuando aparecen descontextualizados en la evaluación.
Algo que recomiendan algunos expertos para esto,
en el proceso de estudiar la Matemática, refiere a hacer fichas en las cuales,
por un lado, aparece la clase de ejercicio o el problema,
y en el reverso se agregan cuatro datos, el tipo de problema que es,
el primer paso para resolverlo, la solución y la página del cuaderno
o fecha donde se encuentra información al respecto por si llegaras a necesitarla.
Así cuando estudio y no reconozco el ejercicio, puedo hacer uso de las fichas
hasta que lo haya practicado tanto que dejen de ser necesarias.
¿Qué estrategias tienes tú para afrontar este tipo de evaluaciones?
¿Cómo te preparas?
¿Te hace sentido esta idea?
4:23
En este proceso de preparar la evaluación también vale la pena anticipar preguntas
y los estudiantes suelen preguntar mucho.
¿Cuántos ejercicios debiésemos hacer antes de una prueba?
La verdad es que no hay un número, pero piénsalo de esta manera,
hay ejercicios para introducirse en la materia de mediana dificultad
y otros más difíciles que suelen ser los más similares al nivel de la prueba.
Debes hacer muchos de los introductorios e intermedios
para luego enfocarte en preparar los más complejos.
Si la prueba tiene solo dos problemas a resolver,
debieras ejercitar tanto como para ser capaz de resolver dos ejercicios de nivel
prueba en el tiempo que tendrás el día de la evaluación y sin cometer errores.
Ahí quizá podrías pensar que you estás relativamente listo.
No olvides que el factor tiempo es muy importante en la evaluación.
¿Te imaginas haber estudiado para la PSU,
la Prueba de Selección Universitaria, haciendo facsímiles
sin considerar nunca el tiempo con que disponías para resolverlo?
5:23
Claramente, al principio se prepara la prueba solo con el objetivo de aprender
a responder las preguntas, pero luego hay que incorporar la variable tiempo
para que el entrenamiento en la resolución de la prueba
sea lo más parecido posible a la situación real de evaluación.
No olvides este punto en la planificación que hagas de tu estudio,
es muy frustrante saberse capaz de resolver los ejercicios y, sin embargo,
no obtener buenos resultados porque no se alcanza a hacer en el tiempo asignado.
Veamos algunas sugerencias de qué hacer durante la evaluación misma.
5:56
Cuando recibas la evaluación,
anota al margen todas las fórmulas que tuviste que aprender.
Esto suele dar seguridad, sensación de mayor control.
Si te pones un poco ansioso o estás más cansado u olvidas algo,
puedes mirar tu ayuda de memoria, es como una especie de torpedo, pero legal.
Lee toda la evaluación primero y organiza tu tiempo.
¿Te ha pasado que demoras tanto, tanto,
en la solución de uno o dos problemas que no alcanzas a terminar la evaluación?
Quizá los últimos tres problemas te habrían sumado puntos.
Mejor empieza por lo que te resulte más fácil y deja lo más difícil para el final.
Al abordar los problemas,
identifica a qué tipo pertenecen, anota los pasos para resolver si lo requieres.
Si te llegara a quedar tiempo después de resolver la prueba, revisa los ejercicios,
no solo el resultado, sino el proceso para identificar, por ejemplo,
si hay algún error de arrastre, estos son errores que se cometen durante la
resolución del ejercicio por tratar de hacerlo apurado,
por saltarse un paso, por desconcentración o por estar un poco ansioso.
7:04
Como no detectas el error, lo incorporas llegando a una solución final equivocada,
pese a haber realizado todos los pasos correctamente.
Es lo que pasa, por ejemplo, si sin darte cuenta cambias un signo.
¿Cometes este tipo de errores a veces?
7:22
Llegamos así al final de esta semana.
Es importante un proceso constante y continuo de
estudio a lo largo de las clases.
Pero previo a las evaluaciones, este estudio cobra más énfasis y, por tanto,
implica un mayor esfuerzo y persistencia en la tarea.
Reconocimos los distintos niveles que pueden tener las preguntas
en las evaluaciones universitarias.
Aprendimos a anticipar cuáles podrían ser para prepararnos mejor
y vimos también algunas estrategias para afrontar mejor el
estudio y la situación misma de evaluación en el contexto de las Matemáticas.
Espero los temas vistos hayan sido interesantes para ti,
y puedas rescatar de ellos algunas ideas que incorpores en tu proceso de estudio,
de aprendizaje y afrontamiento de evaluaciones.
Saludos y que estés bien.
[AUDIO_EN_BLANCO]