[MUSIC] Hola a todos. En este vídeo vamos hablar de manera general de los trabajadores de Deir el-Medina, del poblado donde ellos vivían y, bueno, y de todas las cuestiones que a grandes rasgos definen a esa población y al trabajo que realizaban en el Valle de los Reyes. Recordemos que Deir el-Medina, el poblado de los trabajadores, se sitúa a medio camino entre el Valle de las Reinas y el Valle de los Reyes, en la parte este de la montaña tebana, muy cerquita del templo funerario de Ramsés III. En esta imagen vamos a ver cómo los trabajadores iban al Valle de los Reyes desde Deir el-Medina subiendo por la ladera de El-Qurn, que es la montaña más alta en esta zona de la montaña tebana. De hecho, el sendero se aprecia aún perfectamente porque los viajeros actualmente también lo utilizan para ir al Valle de los Reyes o para alcanzar la cima de El-Qurn. Donde vemos el icono situado en este momento, ahí es donde se encuentra el poblado alto de los trabajadores. Fijaros cómo en la parte inferior se ve perfectamente el Templo Ptolemaico y el Gran Pozo que caracterizan la topografía de Deir el-Medina. Bueno, pues bien, desde ese sendero accedían al collado donde ahora se sitúa el icono de color azul, y desde aquí, desde ese poblado, que tiene aproximadamente unas 60 casas, los trabajadores podían bajar you directamente al Valle de los Reyes. Las excavaciones en Deir el-Medina en realidad se remontan a la primera mitad del siglo XIX, son unas excavaciones de las que poca información tenemos. Sabemos, por ejemplo, cómo el cónsul general británico Henry Salt estuvo realizando operaciones en el lugar, de igual modo que Bernardino Drovetti. Y de aquella época quedan muchos hallazgos repartidos en los museos. Pero las primeras excavaciones serias, sistemáticas, son las que comienza a principios del siglo XX Ernesto Schiaparelli, él comanda la misión italiana en Egipto. Y, en el caso concreto de Deir el-Medina, es el Museo Egipcio de Turín quien la financia desde el año 1906 hasta el año 1909. En esa época se realizaron algunos hallazgos importantes, como por ejemplo la tumba intacta de Jha, un personaje de la dinastía XVIII de época del rey Amenhotep segundo. Esta imagen es de 1924 y you nos lleva a otro momento de la arqueología de Deir el-Medina, un momento definitivo. Tras Schiaparelli estuvo trabajando en el lugar por espacio de dos, tres años, Möller del Museo de Berlín. Pero tras esas intervenciones en los albores de la Primera Guerra Mundial, you tendremos que esperar a las excavaciones de Bruyère, del Instituto Francés de Arqueología Oriental, que son los que están trabajando aquí por espacio de cerca de 30 años. Y son los que realmente hacen una excavación global del poblado de Deir el-Medina, pero también de las necrópolis asociadas a Deir el-Medina. Aquí podéis ver la imagen de este famoso arqueólogo francés que, de algún modo, es el que recupera Deir el-Medina dentro de la importancia que merece en la arqueología y en la historia de Egipto. En esta imagen de 1935 vemos cómo, en realidad, las excavaciones del poblado estaban en una fase incipiente, casi, casi es difícil reconocer el Deir el-Medina que todos tenemos en mente en esta imagen. you se puede ver la necrópolis parcialmente excavada, así como ese pequeño sector del poblado. Hay tres partes importantes en la zona del Deir el-Medina o cuatro, diríamos. No solo las necrópolis, la más importante de las cuales queda al oeste del poblado. Es una necrópolis principalmente de la época ramésida, dinastía XIX y XX, pero más allá de lo que es el poblado propiamente dicho, vemos en la imagen superior, hacia la izquierda, hay un templo claramente reconocible por los muros perimetrales del mismo. Esto es un templo de época ptolemaica, por lo tanto no existía aún en la época del Imperio Nuevo. Pero alrededor de ese templo de época ptolemaica y en realidad por debajo del propio templo se han descubierto toda una serie de capillas, que nos recuerdan también la relación que existía entre las gentes de Deir el-Medina y sus patronos, y algunos monarcas, por supuesto. Más hacia la izquierda, vemos el famoso pozo, donde se utilizó como basurero de modo que, realmente, mucha información sobre Deir el-Medina ha salido de las inscripciones halladas en dicho pozo. Este es un plano de Deir el-Medina, pensad que Deir el-Medina tiene una superficie aproximada de unos 5,600 metros cuadrados más o menos, es decir, muy similar a la superficie que ocupa la gran sala hipóstila de Karnak. Simplemente mirando el mapa, you podéis ver cómo se distinguen varias zonas por el tipo de vivienda que se ha construido. Por ejemplo, en el sector de abajo a la derecha estamos ante la parte más antigua de Deir el-Medina, la que se remonta a principios de la dinastía XVIII, y en concreto a ese principio que tenemos documentado en el reinado de Tutmosis I. Pero después, en la época de Horemheb, es decir you a finales de la dinastía XVIII, hubo una renovación y una ampliación del poblado, que se vería nuevamente afectada en la época ramésida y, en concreto, el punto álgido de Deir el-Medina es bajo el reinado de Ramsés IV. Entonces, estamos hablando de una población que va creciendo paulatinamente y que alcanza los 120 trabajadores con Ramsés IV. Por lo tanto, esa es la época en la que se considera que la población de Deir el-Medina llegó a su máximo. Las viviendas de Deir el-Medina siguen un esquema básico muy similar. Tenemos un vestíbulo, una sala a continuación, en la que destaca la columna central que sostiene un techo de una altura superior al resto, a continuación podemos tener salas que se utilizan como habitaciones, y finalmente la cocina. Tanto en unas salas, como la cocina, como en otras, podemos encontrar también accesos a pequeños espacios subterráneos que se utilizaban como bodegas. Y es más que factible que incluso a través de escaleras se pudiera ascender hacia la terraza de estas viviendas, donde perfectamente los habitantes de la casa podían dormir en las noches de verano. Aquí vemos una imagen de Deir el-Medina en su estado actual. Fijaros que parece que hay un muro que rodea toda la ciudad. Es un muro que en realidad podemos definirlo como la parte posterior, como la pared posterior, de las viviendas que se sitúan en la periferia de esa superficie que ocupa Deir el-Medina, tendría pocos metros de altura en origen. La entrada principal de Deir el-Medina en esta imagen quedaría en la parte izquierda, allí se abre una pequeña plaza, que desde luego podía servir perfectamente como pequeño lugar de reunión, una plaza en la que estarían los guardianes de la población. Y a partir de aquí una extensa calle que prácticamente divide en dos el poblado, es la que, de algún modo, servía para separar el equipo de la izquierda del equipo de la derecha. Las gentes de Deir el-Medina se denominaban gente del equipo de la tumba, [FOREIGN]. Esta es la denominación con la que aparecen casi a finales de la dinastía XVIII. Sobre las gentes de Deir el-Medina tenemos bastante información. El título que recibe el trabajador de Deir el-Medina es el de [FOREIGN], que literalmente podríamos traducir como sirviente en el lugar de la verdad. Este es un título que también observamos en épocas cercanas al abandono temporal de Deir el-Medina, durante la fase atonista de Amarna. Pero, en cambio, no encontramos esta titulación a principios de la dinastía XVIII, que es la época de la que menos información tenemos sobre la población de Deir el-Medina. También esta gente se la podía conocer como simplemente la gente de la tumba. Y el grupo de trabajadores muchas veces aparece en la documentación simplemente como [FOREIGN], es decir, el equipo. La gente de la tumba se divide en dos partes, la del lado izquierdo y la del lado derecho, cada lado tiene un capataz. Es decir, el capataz es el jefe de cada mitad de ese equipo que forma la población de Deir el-Medina. Cada capataz tiene un [FOREIGN], es decir, un ayudante. Y los dos capataces comparten en principo un escriba de la tumba, que en una fase más tardía de Deir el-Medina, en época ramésida, podía estar ayudado por un segundo escriba. Al grupo formado por los dos capataces y el escriba de la tumba se les llamaba los [FOREIGN], es decir, los capitanes. Es la gente más importante de Deir el-Medina. En Deir el-Medina encontramos trabajadores que operan en funciones muy diversas. Encontramos los dibujantes, encontramos los escultores, los médicos, los encantadores de escorpiones. En realidad podemos hallar unas funciones muy variadas entre los trabajadores de Deir el-Medina. Por último, por ejemplo, asistentes y policías. La figura de los policías, los [FOREIGN], también era importante por cuestión de seguridad, no you solo del poblado, sino evidentemente de la seguridad del Valle de los Reyes.