[MUSIC] Diversos estudios en el ámbito de la salud indican que la percepción de pertenencia o conexión a una red social influye de manera positiva en el bienestar físico, psicológico y social. También existe evidencia de que las características estructurales de la red social varían a lo largo de la vida. Y que su efecto en nuestro bienestar depende de la frecuencia de las interacciones sociales que presenten entre sus miembros, de las funciones que cumplan esos agentes sociales en la cotidianidad. Y del momento de la trayectoria vital en el que nos encontremos. [MUSIC] Con respecto a la garantía del derecho a la educación de la sexualidad, en este curso hemos visto que a lo largo de la vida múltiples agentes sociales presentes en diferentes contextos nos ofrecen diversas oportunidades de aprendizaje. También hemos visto que cuando esas experiencias educativas tienen un enfoque promocional, fomentan varias competencias que requerimos para manejar los cambios del desarrollo de la sexualidad. Y las demandas que el entorno nos plantea cotidianamente. [MUSIC] En este último módulo del curso, quiero invitarte a retomar lo que hemos abordado en los cinco módulos previos para que analicemos juntos la contribución de tu red social a la garantía del derecho a la educación de la sexualidad. Comenzaremos en esta lección por analizar cómo la estructura de tu red social te ha facilitado el acceso a oportunidades de educación de la sexualidad con enfoque promocional. [MUSIC] Las respuestas a las preguntas que te acabo de plantear son muy importantes porque varios estudios han encontrado que en la creación, permanencia y disolución de las relaciones en la red social. Radican en la semejanza y complementariedad que hay entre sus integrantes. Efectivamente, se ha encontrado que una red social efectiva es aquélla en la que sus miembros comparten algunas características, pero también se diferencian en otras. La similitud en atributos tales como la edad, el sexo, la identidad étnica, la afiliación religiosa, el nivel educativo, el lugar de residencia, pueden favorecer que la red social se caracterice por condiciones tales como la aceptación incondicional. El cuidado, el aprendizaje guiado, la confidencialidad, la equidad. En este curso hemos visto que estas condiciones son fundamentales para el establecimiento de vínculos afectivos cercanos, la comunicación efectiva y para la garantía del derecho a la educación de la sexualidad. [MUSIC] Por eso, no es de extrañar que con frecuencia nuestras amistades más cercanas con las que nos sentimos con mayor libertad para hablar de todo lo que nos interesa. Y nos ocurre con respecto a la sexualidad, sean del mismo sexo y de la misma edad. Sin embargo, tu caso puede ser diferente, recuerda que cada persona construye su propia y particular red social. También suele pasar que la relación con esas personas es de muchos años, a veces las conocemos desde la infancia. Con esas personas es frecuente ver que el grado de cercanía afectiva es tal, que hasta compartimos intereses, aspiraciones, objetivos vitales, incluso estándares de comportamiento sexual. Si bien la similitud es un aspecto relevante para la conformación de redes sociales, es evidente que no todas las personas que identificaste en tu red social se parecen. De hecho, lo que generalmente se observa es que las personas solemos entablar relaciones en diferentes contextos y con personas diferentes entre sí. En cuanto a la complementariedad, se ha encontrado que conformar una red social caracterizada por la diversidad de agentes sociales que poseen características que se complementan. Como por ejemplo, en términos de conocimientos, actitudes, habilidades y experiencias. Es más probable que contemos con oportunidades para la garantía de los derechos humanos, incluido el derecho a la educación de la sexualidad con enfoque promocional. ¿Quieres saber por qué? En la siguiente lección veremos que esa variedad de agentes sociales son un recurso muy útil en varios momentos de la trayectoria del desarrollo de la sexualidad. Y especialmente en las circunstancias más retadoras que se nos presentan en ese proceso. Otro aspecto que fortalece el vínculo en una red social es la frecuencia de contacto. Los estudios sobre redes sociales virtuales han permitido establecer que las personas que más participan en las redes sociales electrónicas son las que más amistades virtuales logran constituir Y por más tiempo. Independientemente de que los contactos sean de carácter personal o profesional. Esas personas también tienden a ser las más populares entre sus redes, en el grupo familia y sexualidad por ejemplo. Carlos y Ángeles son los que más seguidores tienen en sus redes sociales, probablemente porque son los que participan activamente en ellas. Yo no tengo ningún contacto a través de esos medios de comunicación, porque es que ni siquiera he creado una cuenta de Facebook o Twitter o de cualquier otro medio. Algo equivalente ocurre con las redes sociales personales de las que estamos hablando en este módulo. La estructura de nuestra red puede ser más amplia y diversa y cohesionada si los agentes sociales que la conforman se encuentran relativamente cerca. Mantenemos contactos frecuentes con ellos, y aunque tenemos cosas en común, también tenemos características complementarias que nos diferencian. [MUSIC]