[MUSIC] Hola, nuevamente nos volvemos a encontrar. Hoy iniciamos el último módulo de este curso. Espero que la experiencia en los cinco módulos anteriores haya sido significativa. Es decir que en el proceso hayas logrado satisfacer las expectativas que tenías cuando decidiste embarcarte en este curso. Y además hayas logrado identificar alternativas para fortalecer los procesos de educación de la sexualidad que lideras en tu entorno. Estoy segura de que para ti, como para la mayor parte de la gente, no hay nada mejor para aprender que un entorno agradable, cercano, seguro. Que facilite el establecimiento de una relación de confianza y fomente el intercambio de experiencias y saberes. Confío que, a pesar de la falta de contacto directo, la magia de la tecnología haya facilitado que los encuentros que has tenido con cada una de las personas que conforman el equipo de instructores hayan reunido esas características. De esta manera, esperamos que nos hayamos convertido en otra fuente de información en el proceso de construcción de esa obra maestra que denominamos la sexualidad. Como líder del Grupo de Investigación Familia y Sexualidad, el reto de poner al alcance de personas como tú el conocimiento que hemos acumulado en todos estos años de trabajo ha sido altamente satisfactorio, pero el curso no ha terminado. Nos quedan todavía cuatro lecciones antes de que lleguemos a las conclusiones finales. Por ahora te invito a que recapitulemos algunos de los logros que has tenido hasta este punto, y que nos sirven de plataforma para lo que vamos a tratar a continuación. En el primer módulo, recordaste los conceptos básicos de la sexualidad, diferenciaste entre la educación de la sexualidad intencional y no intencional, e identificaste las características de las iniciativas que tienen un enfoque promocional. En el segundo módulo, definiste las competencias que se promueven en la infancia y la niñez temprana, a través de la educación de la sexualidad y reconociste la contribución de la familia en ese proceso. En el tercer módulo abordaste el desarrollo de la sexualidad en la niñez y la adolescencia. Y las competencias que el contexto escolar puede fomentar para apoyar los cambios que las personas experimentan en ese período de la vida, el cual abarca aproximadamente 13 años. En el cuarto módulo, reconociste el rol de los contextos de salud y comunitarios en el mantenimiento de niveles altos de bienestar físico, psicológico y social relacionados con la sexualidad. Y finalmente, en el módulo anterior, identificaste algunas de las estrategias que puedes usar para aprovechar los contenidos mediáticos en los procesos de educación de la sexualidad. En síntesis, en el curso has logrado identificar la contribución de diferentes contextos a la garantía del derecho a la educación de la sexualidad. Específicamente conversamos sobre el papel de la familia, la escuela, los servicios de salud, la comunidad, los medios de comunicación. A partir de hoy vamos a profundizar en la red social que conforman los agentes sociales que están presentes en esos contextos. Recordemos que en el primer módulo definimos que los agentes sociales son las personas con las que interactuamos en diferentes contextos. Y que llevan a cabo diversas acciones para lograr los objetivos que las sociedad le ha designado. En las lecciones anteriores has logrado establecer que a lo largo de la vida, esas personas nos facilitan el acceso a una serie de experiencias, personas, grupos, servicios, recursos y oportunidades que progresivamente nos van ayudando a construir nuestra sexualidad. También has conseguido identificar las condiciones que se requieren para que la interacción con esos agentes sociales. Contribuye al fomento de las competencias que nos facilitan resolver los desafíos que implican los cambios en los aspectos biológicos, psicológicos o sociales que caracterizan la sexualidad. En este último módulo del curso, vamos a articular toda esa información en torno a dos conceptos muy útiles cuando decidimos liderar procesos de educación de la sexualidad desde un enfoque promocional. La red social y el apoyo social. Concretamente, espero que al finalizar este módulo hayas logrado dos objetivos. Primero, identificar las características estructurales y funcionales de la red social que participa en la educación de la sexualidad. Segundo, describir la contribución de la red social a la garantía del derecho a la educación de la sexualidad. Con base en los contenidos desarrollados en los cinco módulos anteriores, ¿con cuántas personas de las que viven a tu alrededor puedes contar en caso de necesitar apoyo en asuntos relacionados con la sexualidad? ¿Quiénes son esas personas? ¿Qué tanta confianza tienes en la capacidad de esas personas para apoyarte en las iniciativas de educación de la sexualidad que lideras? Recuerda registrar tus respuestas en el portafolio de evidencias. En la siguiente lección, tendrás oportunidad de analizar estas reflexiones con base en los contenidos que vamos a desarrollar sobre este tema. Te invito, entonces, a avanzar en el último trayecto del proceso realizando las actividades de la siguiente lección. [MUSIC]