[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Sabes de qué forma los bosques influyen directamente en tu vida y en la de otros seres vivos? Los bosques proporcionan servicios ecosistémicos que están netamente relacionados con el agua, por ejemplo, la provisión de agua superficial, la retención de suelos, espacios para la recreación, influyen en la calidad del agua, en fin. Una comprensión más profunda de cómo interactúan los bosques y el agua, nos va a permitir crear capacidades para regularlos mejor y para intervenirlos de una manera en la que podamos proteger estos servicios ecosistémicos. Los bosques influyen en la recarga de las aguas subterráneas y también de algunas formas de agua superficial, como los manantiales, o tal vez tambien los pozos, influyen en la calidad de esa agua. También determinan, de alguna manera, son una barrera para la protección de las poblaciones, nos protegen contra las inundaciones y contra los efectos de otros fenómenos hidrometeorológicos. Además de ser en si mismos una fuente de conservación de biodiversidad, también ayudan a la conservación o a la supervivencia de otras poblaciones humanas. Cerca del 22 % de los bosques se encuentran en América Latina y el Caribe. En el hemisferio sur está la extensión de bosque más grande, que está contenida en la cuenca del Amazonas. Esta cuenca es un sitio donde se alberga una gran cantidad de especies, es un espacio en donde hay una gran diversidad, hay una enorme cantidad de servicios ecosistémicos y además es el lugar de muchas poblaciones. Estas poblaciones indígenas tienen una estrecha interrelación entre su modo de vida y los bosques. Al captar agua de lluvia, esto influye en la disponibilidad de agua subterránea y en general en las masas de agua superficial. También contribuyen al ciclo del agua a través de la, de este fenómeno de evapotranpiración de la evaporación del agua superficial de las plantas y de la transpiración del suelo, y de la captación de la bruma que está en el ambiente. La cubierta forestal impacta benéficamente en la calidad del agua, reduce la erosión, minimiza la cantidad de sedimentos que se pueden depositar, además es capaz de acumular nutrientes y también de retener contaminantes en el suelo. Los bosques, con toda la biodiversidad que habita en ellos, y los elementos abióticos que intervienen en el bosque también son un usuario muy importante del agua. Estos permiten que a través de la retención del suelo, la infiltración y luego, la acumulación en los acuíferos, podamos disponer de un reservorio para la época de secas. Como puedes ver, las cuencas con captación boscosa nos ayudan a resolver unas necesidades humanas del presente, pero además son también la fuente de agua para el futuro. Si sobreexplotamos irracionalmente estos recursos, comprometemos no solamente la calidad del suelo, sino que también exponemos a la población a fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones y algunos otros efectos. También podemos poner en riesgo a algunos otros servicios ecosistémicos como la calidad del agua, como hemos visto, la biodiversidad a distintas escalas, y otros fenómenos como la regulación del clima. ¿Cuál es el papel de la ecohidrología en este caso? Bueno este enfoque nos permite comprender de mejor manera la interacción entre el agua, los bosques y otros factores sociales como actividades productivas y factores sociales adicionales que están presentes en las cuencas hidrológicas. Los responsables de, de los ordenamientos y los tomadores de decisiones en general enfrentan un desafío muy importante en cuanto a garantizar una explotación adecuada de estos recursos sin comprometer pues el, los propios recursos hidrológicos, los ecosistemas y sus funciones ecosistémicas y la biodiversidad en general. Se requieren mecanismos institucionales que permitan coordinar todo lo que pasa en el territorio, todos los esfuerzos de los distintos actores a todas las escalas, desde lo local hasta lo nacional. Por ejemplo, el aprovechamiento forestal sustentable puede tener un impacto muy favorable en beneficio de la, de los servicios hidrológicos, siempre que no se pierda de vista la salud de los ecosistemas, la calidad de vida de las poblaciones, y todo desde una perspectiva más amplia del desarrollo, una perspectiva integral del desarrollo. En América Latina existe una tendencia creciente en términos del manejo forestal sustentable. Este debe adaptarse a, bueno obviamente a cada contexto y a las prioridades nacionales económicas y sociales. En su diseño tienen que participar distintos actores desde, bueno desde el diseño, la implementación y la evaluación de los resultados que pueda tener en cada región. Contar con un panorama amplio del funcionamiento de los bosques y su relación con la recarga de los acuíferos nos permite afirmar que es importante dar un manejo forestal sustentable a nuestros bosques. Desde una perspectiva de soluciones basadas en la naturaleza, aprendimos que los ecosistemas forestales nos ayudan a minimizar algunos riesgos como la desertificación, riesgos por fenómenos hidrometeorológicos como las inundaciones, y también nos permite amortiguar algunos efectos de cambio climático. [MÚSICA] [MÚSICA]