Hola, soy Cecilia Lartigue y en este video vamos a hablar sobre la contaminación del agua. ¿Sabes cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos? En este video te voy a contar sobre los efectos de la contaminación del agua sobre la salud de los ecosistemas y del ser humano. Es importante que consideremos que estos dos están íntimamente relacionados. Primero que todo, es importante decir que cuando hablamos de calidad del agua hablamos de calidad para ciertos usos, es decir, si queremos agua para consumo humano necesitamos cumplir con ciertos requerimientos, mientras que si queremos el agua para, por ejemplo, el riego de cultivos, entonces los requerimientos son otros o el agua para un ecosistema acuático necesita cumplir con otros parámetros. Otra cuestión importante es que hay contaminantes que son de origen natural, no todos son producidos por el hombre. Por ejemplo, tenemos suelos que pueden estar contaminados con arsénico, con cianuro, con flúor y entonces el agua que está en contacto con dichos suelos tiene esos contaminantes. Sin embargo, la mayor parte de la contaminación que tenemos actualmente es de origen antrópico, es decir, es producida por el hombre. Por ejemplo, la minería libera una gran cantidad de metales pesados, actividades como la agricultura y la ganadería utilizan plaguicidas, utilizan fertilizantes. Y otra cosa importante es que el cambio de uso del suelo en sí mismo produce que el suelo quede más vulnerable, es decir, quitamos la cobertura forestal, quitamos un bosque, quitamos una selva y el suelo queda mucho más expuesto, entonces, con la lluvia o el viento van a llegar mayor número de sedimentos a los cuerpos de agua. Un caso particular es el de las ciudades. En las ciudades, además de que se hace un cambio de uso de suelo, se pavimentan, entonces, esto implica que el agua ya no se puede infiltrar de manera natural y el suelo funciona como un filtro en cierta medida y, por otro lado, el pavimento hace que escurran contaminantes provenientes de los usos urbanos. Y además, tenemos una quema de combustibles fósiles en las ciudades que hace que tengamos fenómenos como la lluvia ácida, que es otra fuente de contaminación. Las fuentes de contaminación pueden ser difusas o puntuales. Las puntuales, como su nombre lo indica, quiere decir que son localizadas en ciertos puntos, por ejemplo, el drenaje de una casa, la descarga de una planta de tratamientos, entonces son más fáciles de localizar estas descargas, aunque eso no quiere decir que sean más fáciles de tratar, depende de qué tipos de contaminantes estemos hablando. Y en este punto cabe mencionar que en las plantas de tratamiento muchas veces el tratamiento no es suficiente y, además, menos de la mitad de las aguas residuales en Latinoamérica están siendo tratadas, entonces, este es un problema serio. Por otro lado, la contaminación difusa es la que se da, por ejemplo, en la agricultura, con el uso que decíamos de los plaguicidas o los fertilizantes, que son como fuentes, puntos dispersos de contaminación y el agua se va a ir en las escorrentías hasta llegar a los cuerpos de agua o infiltrándose también de manera local. Un fenómeno que también conviene resaltar es el de lo que se conoce como la eutrofización. ¿Qué es la eutrofización? Esta se debe al aporte de nutrientes en un cuerpo de agua. Es decir, si nosotros utilizamos, por ejemplo, detergentes o también las descargas domésticas que llevan una gran cantidad de materia orgánica, lo que hacen es que aumentan la concentración de nutrientes en los cuerpos de agua y, entonces, aumenta la propagación de las algas, las cuales consumen el oxígeno y, también, por la capa que se forma de las algas, se impide el paso de la luz solar y esto repercute en los demás organismos que existen en el ecosistema acuático. Y cuando hablamos del ecosistema acuático, hay que recordar que todas las demás especies dependen en cierta medida de los ecosistemas acuáticos, no nada más los que viven adentro. Ahora, otro punto que hay que mencionar es la parte de los fenómenos hidrometeorológicos, existen de manera natural, pero también el cambio climático los está acelerando, los está haciendo más intensos. Y, ¿qué tiene que ver esto con la calidad del agua? Que cuando hay sequías, entonces hay una mayor concentración de contaminantes, y otra cuestión que ocurre es la de las inundaciones, que digamos que es el fenómeno opuesto. Las inundaciones son un fenómeno natural y en un ecosistema que está en buenas condiciones, con poca perturbación, no son un problema; de hecho, son sanas porque hacen que haya un mayor recambio del agua. Sin embargo, en nuestros ecosistemas, que están mayormente perturbados, lo que ocurre es que hay un mayor aporte de sedimentos también. ¿Cuáles son las repercusiones de la contaminación en la salud humana? Una muy directa y que seguramente todos hemos escuchado son las enfermedades gastrointestinales ligadas al agua contaminada. Es un problema muy grande de salud pública en el mundo, también en Latinoamérica. Tenemos que, a nivel mundial, alrededor de tres millones de personas mueren al año por este tipo de enfermedades. En el caso de los ecosistemas que, repito, el ser humano es parte de ellos, no es que sean los ecosistemas y el ser humano, lo que ocurre es, en un ecosistema, cuando hay una afectación a una población de una especie, las que están relacionadas con ellas, ya sea a través de la red trófica o a través de otros fenómenos como la competencia, también son afectadas. El punto es que existe un desequilibrio, por ponerle un nombre, en el ecosistema cuando se altera la calidad del agua. Hay otro grupo de contaminantes que son los conocidos como contaminantes emergentes y que no es que no hayan existido en el pasado, pero sí se están multiplicando y los estamos conociendo más. ¿Cuáles son estos? Por ejemplo, los fármacos o los cosméticos también. Hay que recordar que todo lo que nos untamos, todo lo que nosotros consumimos, va a salir por nuestro drenaje y va a llegar eventualmente a un cuerpo de agua. Estos contaminantes son muy costosos de tratar, entonces es otro problema que enfrenta actualmente la humanidad y que es un problema bastante serio. En conclusión, tenemos diferentes fuentes de contaminación, tenemos diferentes contaminantes que ocasionan problemas de distinta gravedad, tanto en la salud humana como en la de los ecosistemas. Este es un problema que tenemos que enfrentar con políticas públicas, con acciones prácticas, de manera colectiva, pero también de manera individual. Yo creo que tenemos que reflexionar qué haces tú, por ejemplo, qué estás haciendo tú para disminuir la contaminación del agua, ya sea participando en proyectos o en tu consumo personal. Tenemos que ser mucho más conscientes de lo que consumimos y cómo lo descargamos.