que constituye también parte de nuestro viaje identitario
de reescritura constante.
Entonces, esta subjetividad también la vimos desde el paradigma
de Adriana Cavarero que sigue también de cerca a Hannah Arendt, y en el paradigma
de Cavarero esa subjetividad estaba vinculada muy estrechamente
a la posibilidad de establecer o de escribir una narración
en torno a la identidad de una persona, porque era nuestra condición narrable
lo que constituía la identidad de nuestro ser, de quién somos.
Entonces esta subjetividad dice Fina Birulés refiriéndose
a Hannah Arendt es siempre un relato, es siempre narración.
Y si es siempre narración, hay una trama que puede reescribirse,
y esto es importante cuando pensamos en la identidad y cuando pensamos también en la
noción de comunidad, porque esa comunidad después you veremos como damos el salto
al mundo común y esa comunidad en el fondo nos está incluyendo
a todos y tenemos que lidiar con una serie de diferencias a las que muchas veces pues
no somos lo suficientemente receptivos o no tenemos la escucha adecuada, ¿no?
Haciendo un poco de autocrítica.
Entonces, esa subjetividad, si es un relato puede reescribirse,
pero para ello deben ponerse en evidencia qué discursos conforman
nuestras subjetividades, y hasta dónde tenemos poder o no de reinterpretar
esa condición o ese algo dado que está en todos nosotros, ¿no?
Bien, seguimos.
Sentir gratitud por el don que se nos ha concedido, por el presente de la feminidad
o de cualquier otra diferencia y tomarla como propia, tener iniciativa,
re-presentarlo, ponerlo en juego a través de la palabra y la acción, en un contexto
donde están los demás y desde donde descubrir quiénes somos, distinguirnos.
En la misma línea que he estado diciendo y que recupero de nuevo todo lo
que se dijo en torno a la identidad vinculada al concepto de narración,
lo algo dado, la expresión de Fina Birulés que me parece
muy ilustrativa de lo que es la diferencia, es algo dado,
hay que establecer un discurso en torno a esa condición,
a nuestra condición y a eso que nos constituye y por tanto nos la apropiamos,
tenemos iniciativa, establecemos una serie de, o realizamos una serie de acciones que
si lo ponemos, si lo concretizamos todo esto que se está diciendo en abstracto,
podíamos referirnos por ejemplo al activismo trans de las identidades trans.
Ese algo dado se reapropia y se constituye un discurso
que you no está centrado en el supuesto y pongo muchas comillas en este supuesto,
error que se les considera del cuerpo de las personas trans,
si no que esas preguntas como visteis en el vídeo de Miquel Missé,
están lanzadas a la sociedad porque el