[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Cualquier cambio de implementación de protocolo y de aquella clínica entre otros, requiere una planificación. Es decir, programar de manera sistemática y ordenada los pasos que son necesarios dar, para lograr introducir de manera satisfactoria la nueva práctica. Para esto es relevante poder llevar a la práctica la evidencia reportada, utilizando algún modelo que lo sustente. En la publicación, trasladando la evidencia a la práctica del doctor Pronovost del año 2008, podemos identificar una estrategia que nos ayudará a la implementación óptima. Este modelo tiene cinco principios claves. Uno. Foco en el sistema más que en los individuos. Dos. Estimula el trabajo en equipo. Tres. Creación de equipos centralizados para el trabajo técnico. Cuatro. Animar la adaptación local. Y cinco, crear una cultura colaborativa. Además, es importante destacar que este modelo tiene cuatro etapas. Uno. Resumir la evidencia. Identificar las intervenciones, priorizarlas con sus beneficios y barreras, y luego implementar. Dos. Identificar las barreras locales, sensibilidad con la operación actual. Recorrer el proceso sin cambios, trabajar con todos los involucrados en el proceso y pedir retroalimentación. Tres. Medir el desempeño. Significa seleccionar indicadores y medidas de resultado. Realizar un piloto de los indicadores y medir la línea basal del cumplimiento. Cuatro. Asegurar la aplicabilidad en todos los pacientes. Es decir, estimular, educar, ejecutar y evaluar. Entonces, según lo descrito, un programa de recuperación optimizada debe tener en cuenta al menos cinco partes del proceso. Uno. Directriz de la institución para adherir al programa la recuperación optimizada declarando cuáles son sus recursos para la priorización del equipo de salud, las horas de atención, los lugares de las consultas previas, y los recursos de recolección y reporte de datos. Dos. Formación de los miembros del equipo y establecimiento de metas conjuntas por unidad de análisis. Ejemplo, áreas quirúrgicas, como en este programa con la patología. Tres. Definir los tiempos de gestión, desarrollo e implementación del programa con los respectivos balances financieros, determinación indicadores de proceso, y finalmente, los resultados esperados por unidad de análisis. Cuatro. Desarrollar un plan de ejecución piloto. Muy importante para ajustar lo propuesto. Luego al pie del programa, en la medida que se genere los indicadores, sea de los ajustes de mejora, y sobre todo se promueva la cultura de retroalimentación e incentivos para los miembros del equipo que desean participar de un programa de recuperación optimizada. Y cinco, reporte y análisis de resultados. Dentro de los cuales, tanto pacientes como miembros del equipo de salud, conozcan cuál es el impacto de un programa de recuperación optimizada y los esfuerzos para hacer un trabajo interdisciplinario, donde cada uno de ellos cuenta para el éxito del programa. En resumen, un programa de recuperación optimizada requiere estar alineado a las directrices de la organización. Trabajar en equipo con los involucrados directos en el proceso. Conocer el grado de cumplimiento a través de una medición sistemática con el fin de mejorar la seguridad del paciente. [MÚSICA] [MÚSICA]