[MUSIC] Imaginemos que estamos gerenciando una carte de productos y marcas. Y de repente se nos solicita el lanzamiento de un nuevo producto. Vamos a tener que considerar por ejemplo, si lanzamos ese producto con marca o sin marca. Y en caso de decidir lanzarlo con marca, la otra decisión es. Bueno, lo hacemos utilizando una marca de las que you tenemos, o lanzamos el producto con una marca nueva. Y otra de las consideraciones que podemos tener en cuenta aquí es, el producto a lanzar es de una categoría que you estamos trabajando. O es de una categoría absolutamente distinta. Categoría en términos de, por ejemplo, estamos trabajando en la industria láctea y lanzamos otro producto lácteo. Ahí estaríamos trabajando en la misma categoría. Y, siguiendo con el ejemplo de la industria láctea, sería otra categoría si de repente lanzamos por ejemplo, una bebida gaseosa. Que no tiene nada que ver con los lácteos que you veníamos trabajando. Así, entonces, considerando estas variables de, trabajamos en la misma categoría o en una categoría distinta. Y por otro lado, lanzamos el producto con una marca nueva, o con una marca de las que you tenemos. Nos van a quedar determinadas cuatro alternativas estratégicas posibles a llevar adelante. Por un lado, tenemos la estrategia de extensión de línea. Lo que hacemos alí es, dentro de una categoría de producto que you trabajamos incorporamos uno nuevo. Y lo lanzamos utilizando una marca actual. Eso tiene algunos beneficios, en términos de que, la marca actual you es conocida. you tendrá una reputación, you tiene un posicionamiento, hay un vínculo con los clientes. Entonces, es probable que el nuevo producto resulte acogido más fácilmente en el mercado al cual nos estamos dirigiendo. También hay una pequeña complicación que tenemos que tener en cuenta, o consideración que debemos tener en cuenta, que es. ¿Qué pasa si al nuevo producto le va mal? Tenemos que tener cuidado de que este nuevo producto que tiene una marca que nosotros you veníamos trabajando. No afecte la reputación de esa marca que you se venía trabajando. Entonces, ahí hay una cuestión particular a tener en cuenta en esta estrategia de extensión de línea. La otra posibilidad sería lanzar el producto en la misma categoría, pero con una marca nueva. Eso sería una estrategia multimarca. ¿Qué tiene de bueno? Y, tiene de bueno que no se produciría este posible problema de que si algo sale mal afectamos a los productos y a las marcas que you teníamos. Porque estamos trabajando con una marca distinta. ¿Y qué es lo más complicado ahí? Que tenemos que crear una marca nueva. Tenemos que lograr que la marca se conozca, que ocupe un lugar en el mercado, que gane cierto posicionamiento. Que se vincule con los públicos a los cuales nos dirigimos. Muchas veces, esta estrategia multimarca se lleva adelante cuando el nuevo producto se dirige a un mercado distinto, a un público distinto. O cuando queremos cargarlo de una simbología diferente. Entonces, ahí es probable que la marca anterior, o alguna de las marcas anteriores no nos sirva. En ese caso, entonces utilizamos una marca nueva, aún en la misma categoría de producto. Sería el caso por ejemplo, de un fabricante de champúes, que tiene distintas marcas de champúes. Dirigidas a distintos públicos cada una de ellas. La otra estrategia que podríamos llevar adelante, es una estrategia de extensión de marca. Esta extensión de marca aplica del caso de cuando el producto a lanzar es de una categoría nueva. Recordemos el caso de la industria láctea, vamos a lanzar ahora una gaseosa. Bueno, podemos suponer que una cosa es la marca que tiene que ver con el lácteo. Pero esa marca de lo lácteo no tiene mucho que ver con la gaseosa. Entonces, ¿qué pasa si lanzamos una gaseosa con la marca que veníamos utilizando en los productos lácteos? Y hay algo raro ahí. El mercado lo puede percibir como, ¿pero entonces a qué se dedican, a los lácteos o a las gaseosas? Ese es el riesgo principal de la estrategia de extensión de marca. De todas formas, no quiere decir que no pueda utilizarse bien. Todo depende de cual es el significado atribuído a la marca general. Hay muchas marcas que tienen muchos productos bajo el único paraguas de una marca específica. Y no es un problema eso, será el caso de marcas que el significado le permite incluir nuevos productos. Ahora, como decíamos, iré repitiendo, si nuestra marca se vincula mucho a una industria determinada. Va a ser medio complicado incluir un producto que no tenga que ver con esa misma. Entonces, para conceptualizar y cerrar la idea, cuando los productos son muy heterogéneos, es posible que requieras una marca nueva. Aunque insisto, siempre dependerá del caso en particular. Porque la estrategia de extensión de marca de, la marca de esta categoría llevarla a una categoría distinta. También funciona muchas veces. Y nos quedó la última alternativa posible, en términos de estrategias, que es el caso de nuevas marcas, vamos a llamarlo. Es cuando, frente a un producto que lanzamos en una categoría nueva, vamos a utilizar una marca nueva. Esto tiene mucho sentido, porque entonces no contaminamos digamos, el posicionamiento de productos anteriores. Pero al mismo tiempo, esa también es la dificultad, porque ahora empezamos todo de cero. Es producto nuevo con una marca que hay que crear. Y una marca que hay que crear siempre involucrará presupuesto, dinero, tiempo. Y bueno, ese tiempo es el que nuestro negocio tendrá que esperar para funcionar de manera óptima digamos. Porque no tiene una marca conocida en la cual apoyarse. Entonces, cuatro estrategias, extensión de línea, multimarca, extensión de marca y nuevas marcas. Cualquiera sea el caso, lo que tenés que considerar es la coherencia. Si tu marca es lo suficientemente flexible como para incorporar nuevos productos o nuevas categorías. Y también, pensar si estás dispuesto a llevar adelante la inversión que tiene que ver con el desarrollo de marcas nuevas. Ahí te quedaron las alternativas. [MUSIC]