Muy buenas a todos y todas.
Es un placer acompañarlos en el curso que estáis realizando.
Voy a proceder a presentarme para que conozcáis un poco quien soy y
contextualizar en qué va a consistir esta pequeña clase virtual.
Mi nombre es Jesús Pérez, yo soy licenciado en psicología y doctor en
intervención social, desde hace unos años trabajo como director para la fundación
para la convivencia Aspacia que es una entidad que está especializada en la
atención e intervención en casos de situaciones de violencia.
El objetivo e la fundación es erradicar la violencia en todas sus expresiones e
intervenir para reparar aquellas personas que son víctimas de violencia.
De manera especial y con un nivel de especialización muy alto
trabajamos también con violencia de género.
Voy a intentar aislar aquellos factores que considero son realmente importantes
a la hora de tener en cuenta para poder hacer una intervención de emergencias con
víctimas de violencia de género buscando poder comprender mejor como la víctima
ha llegado a ser víctima, cual es la situación psicológica en la que se puede
encontrar para que las intervenciones se hagan con un doble objetivo,
por un lado intervenciones eficaces a un coste emocional asumible por parte de los
equipos profesionales que participáis en este tipo de atención.
Me gustaría trasladaros que la agresión
o una situación de violencia de género que afecta a las mujeres o que puede afectar
a los niños y niñas que no podemos olvidar que son víctimas directas de la situación
de violencia requiere una intervención profesional lo más inmediata posible.
Y en situaciones donde se produce la agresión se requiere una intervención
profesional muy especializada cuyo objetivo es generar un espacio de
confianza, seguridad y ofrecer una primera atención calmada que permita derivar
a la mujer a un servicio especializado para poder continuar el tratamiento.
Y tiene que decir que tendríamos que hacer una salvedad, ¿no?,
en cuanto a la tipología de agresión que se pueda producir y entendiendo que si
el escenario que nos encontramos es el escenario donde una mujer ha sido víctima
de una agresión física o psicológica es un escenario,
y el escenario donde una mujer ha podido ser víctima mortal nos enfrentamos
a una situación un poco diferente, donde el principal objetivo sería atender a las
familias de la víctima y hacer una extensión no solamente a los hijos,
hijas, familiares directos incluso a la gente del vecindario.
Luego explicaremos por qué en este tipo de situaciones hay que hacer una extensión
que sea un poco más amplia, ¿no?
El, la necesidad de tranquilizar y generar confianza
en la mujer es uno de los elementos más importantes.
Me gustaría plantearos un pequeño debate, ¿no?,
para que contextualicemos la violencia hacia las mujeres y la violencia
hacia los niños y nilñas, que de alguna forma se afectan y hace que
sea una violencia o hace que genere un tipo de víctimas que es un poco diferente,
¿no?, lo que puede ser una víctima de una catástrofe, aunque el
objetivo de la atención psicológica de emergencias es bastante parecido, ¿no?
y que se ofrece en un contexto de seguridad, minimizando el impacto
emocional y trabajando con los síntomas de estrés agudo o de estrés post
traumático que se producen en este tipo de situaciones.
Que hayas sido víctima de un hecho puntual no hace que la reacción
psicológica sea muy diferente pero sí que es distinta, ¿no?
El origen, la explicación y las consecuencias que tienen para alguien que
pueda ser víctima de esa situación.
Habitualmente la mayor parte de las mujeres que están sufriendo violencia por
parte de sus parejas o de sus parejas sufren violencia desde hace mucho tiempo.
Cuando accedemos a intervenciones en situaciones de emergencia producto de
una agresión puntual, lo que nos encontramos es una mujer con una
sintomatología parecida a otro tipo de situación muy estresante y
vitalmente muy impactante, pero con connotaciones emocionales muy diferentes
porque la persona que ha ejercido esa situación de violencia no deja de ser
una persona emocionalmente muy pegada, muy llegada a esa mujer, su pareja, ex pareja,
el padre de sus hijos, por lo tanto la complejidad emocional de las reacciones,
la ambivalencia y el estado de confusión que tienen las víctimas son mucho,
muy importante y a tener muy en cuenta en este tipo de situaciones.
Os pongo un ejemplo para ilustrar perfectamente esto.
Cuando tu habitualmente sufres un incidente al que sobrevives que es
altamente impactante psicológicamente, tu hogar, tu familia, tu contexto más próximo
se puede convertir en un foco de calma y en un foco de intervecnión importante.
En este tipo de situaciones precisamente el hogar, la pareja,
la ex pareja o el contexto de máxima privacidad es un contexto hostil.
Por lo tanto una parte de la intervención complicada you no es solamente atender la
reacción psicológica de la víctima de esos momentos sino entender que es probable
que eso sea un inicio del cambio o el inicio de un
recorrido largo si es primeras agresiones o el
inicio de una ruptura emocional con el agresor o bien porque venga la policía o
bien porque haya que llevar a la mujer a una casa de emergencias o porque haya que
protegerla fuera de su domicilio para evitar que la agresión se produzca.
Siempre entendiendo que las situaciones son muy diferentes y muy complejas
con respecto a cada una de las víctimas.
Bueno, hay una característica muy importante en el tema de la violencia de
género y es que se suele producir en un ámbito privado.
Es decir, que es probable que la agresión en un
primer momento en la mujer sea familiar porque se haya producido con anterioridad,
pero que la mayoría de familiares, víctimas, vecinos o personas allegadas
a veces tan siquiera son conocedores de la situación que está viviendo esa mujer.
El estado de convivencia y el estado de relación emocional entre un agresor
y una víctima que tienen una unión emocional, lo que acaba produciendo es
algo que se denomina el síndrome de la mujer maltratada, ¿no?
Ese síndrome de la mujer maltratada, ¿en qué consiste?
Es parecido al síndrome de Estocolmo, es personas que han sido secuestradas y que
lo que genera es una reacción psicológica muy ambivalente en la persona,
en la mujer a la que estamos atendiendo porque no deja de tener una relación
emocional de dependencia con su agresor y pese a que en ese momento los equipos de
atención de emergencia los equipos de atención psicológica y también policía,
cuerpos de seguridad, etcétera, etcétera, es probable que nos encontramos con
una persona que esté preocupada por su agresor, que quiera saber donde está,
que quiera que la policía no le haga nada o que incluso se resista a iniciar el
proceso.
El manejo psicológico de esto es absolutamente importante porque muchas de
las mujeres manifiestan síntomas muy importantes de culpabilidad que
tenemos que acoger y entender desde el principio para poder comprender, analizar
e intervenir desde esa incongruencia afectiva que puede suscitar de por un lado
tu eres el agresor y por otro lado tu eres el, eres algo importante para mi, ¿no?
Y ni decir tiene que en el contexto además hay menores,
la intervención es absolutamente importante, ¿no?
porque los menores además de estar en situación o de ser víctimas directas de la
violencia, se encuentran en una situación importante de desprotección.
Las víctimas de violencia de manera
característica presentan signos importantes de miedo,
ambivalencia y confusión que es lo que estábamos explicando antes,
muchas veces presentan vergüenza y sensación de soledad y esto también forma
parte del trabajo que el agresor realiza para poder victimizar a la víctima, ¿no?
Al final cualquier persona cercana a la pareja, ex pareja o a la
familia o ex familia lo que acaba convirtiéndose es en un estorbo, ¿no?
Por lo tanto muchas de las veces para poder ejercer un maltrato a largo
plazo donde acabe en una agresión puntual donde tengáis que intervenir,
lo que nos encontramos es que la víctima cuenta con muy pocos recursos sociales
para pedir ayuda, para poder salir, para poder alojarse en
otro sitio porque la gente o la estrategia de aislamiento que el agresor
ha iniciado con ella lo que hace es aislarla completamente.
A veces nos encontramos en el ámbito profesional con víctimas
que sienten mucha vergüenza por relatar lo que ha sucedido,
¿no?, porque no deja de estar en el inconsciente de muchas personas que bueno,
es como sabes hablar de los problemas de familia, de los problemas de pareja,
lanzar a la luz una situación que se está viviendo desde la más absoluta privacidad.
Por lo tanto hay que tener en cuenta estas reacciones para poder hacer intervenciones
eficaces a un coste emocional, a un coste emocional
asumible para los profesionales que estéis interviniendo.
En este contexto y en esta situación el síndrome de la mujer maltratada
puede desarrollar conductas y comportamientos que nos cuenten entender
en el momento de ayuda, y es que no se dejen ayudar o presten más atención
a otras cosas que están sucediendo y no muy bien a la sintomatología.
Para trabajar con ellas en la situación de emergencia es muy importante conocer
cuáles son los recursos especializados dado el gran La gran
prevalencia de la violencia de género en nuestro país, existen teléfonos
a nivel nacional en España, si estáis en otros países también los gobiernos
disponen de programas específicos de atención a mujeres víctimas, ¿no?, que
pueden ser muy útil en un momento puntual para que las mujeres puedan llamar o, para
una vez que hacéis la primera intervención de contención y de generar confianza y
seguridad podáis iniciar un, una posterior derivación para que ellas se, estén en una
situación de seguridad y de confianza, ¿no?, y que reciban un tratamiento.
Porque esa es otra de las características más, más importantes de la violencia,
la violencia se ha producido en el contexto de confianza,
la violencia ha ido mermando las capacidades de reacción de la víctima,
por lo tanto la intervención en emergencias es una intervención muy
importante para controlar la sintomatología,
pero no solamente para controlar la sintomatolgía, sino para conectar a la
mujer a posibles dispositivos que la puedan ayudar y continuar ¿Por qué?
Porque el deterioro emocional y psicológico que ella sufre producto de
ser víctima del maltrato de una forma tan continuada, al final lo que requiere es un
proceso de intervención mucho más complejo, mucho más prolongado en el
tiempo y mucho más adaptado a la situación de cada una de las mujeres.
También los procesos judiciales posteriores,
la custodia o la patria potestad de los menores en caso de que estén o que la, la,
pareja o ex-pareja los tenga, dificulta la intervención.
Porque no deja de, sabes, suponer un inicio de muchos,
procesos y periplos que hay que realizar para, para poder hacerlo.
Hasta cosas tan simples como la salida del hogar,
el abandono de sus cosas y de sus pertenencias,
que son situaciones que generan un estrés psicológico añadido, ¿no?
A al estrés de haber sufrido una agresión, o que esa agresión sea en un momento
puntual severa o haya generado consecuencias muy severas para, para,
para la mujer.
La intervención psicológica es muy importante que se coordine depende de cada
una de la situaciones, pues con la intervención médica, con la intervención
policial, y que eso permita generar el cúmulo de pruebas o el cúmulo de
informes y documentos que luego permitan, ¿no?, iniciar un proceso de trabajo.
Que esto no deja de ser bastante parecido a lo que se hace en cualquier otra,
en cualquier otra intervención.
El, en un proceso de intervención psicológica
de tal gravedad y con tal deterioro emocional,
la presencia es especialmente importante por lo tanto,
creo que el papel que jugáis, ¿no?, a la hora de poder tranquilizar
y de poder empezar a ayudar a esta mujer a iniciar un proceso que, que continue,
¿no?, a poder asimilar lo que ha, lo que ha sucedido es, es realmente importante.
Y es importante hacerlo además sin juicio, sin, sin enjuiciar, porque es probable
que pueda haber un montón de aspectos que estén relacionados con su relato que no,
que no nos, que no, que no nos, que nos sorprendan, que nos desorienten,
que no nos cuadren, que no nos peguen, que no nos, que tenga lagunas.
Y esto todo tiene que ver con el trauma severo,
trauma severo que no solamente se produce por el estrés,
por el estrés puntual de la agresión, sino que es un trauma severo que se acrecienta
con un trauma severo múltiple que viene acompañado, sabes, a través de lo que es,
del proceso, del proceso emocional del propio, del propio maltrato.
Ese trauma lo que ha generado es una merma en las capacidades de la,
de la mujer en, en general para poder analizar la situación,
para poder reaccionar ante esa situación, para poder hacer cosas que le sirvan,
para poder proteger a sus hijos, por lo tanto se produce una situación de cierta
negligencia por parte de ella producto de la merma de sus, de sus capacidades.
Es decir, podríamos definirlo como, ha perdido el control de esa situación.
Por lo tanto, con vuestra ayuda lo que ella puede hacer retomar otra vez
ese control para empezar a tener despejada la mente y poder tomar decisiones.
En este, en este proceso es especialmente importante no juzgar.
No por qué pasó, por qué estaba allí, qué es lo que estaba haciendo,
por qué ha estado en esa situación durante mucho tiempo,
porque eso no solamente no ayuda sino que puede contribuir, ¿no?,
a la sensación de culpa que ella tiene you producto de, de la situación.
Numerosos mitos e incluso la propia, el propio estado psicológico
de la víctima nos hace encontrarnos o pensar que estamos ante una persona débil,
ante una persona con un deterioro importante,
desvalorizada producto de la estrategia del maltrato del, del agresor,
por lo tanto el apoyo emocional es especialmente importante.
El apoyo emocional contribuye a empoderar a la mujer para que sienta la seguridad
y tranquilidad suficiente como para poder tomar medidas en este, en esta situación.
El objetivo es trabajar desde los aspectos positivos y las
potencialidades que la mujer tiene.
No deja de ser curioso, ¿no?, que una persona aparentemente sin recursos haya
podido sobrevivir a una situación de maltrato durante mucho tiempo, por
lo tanto nos encontramos más ante alguien que no tiene recursos, ante alguien cuyos
recursos están secuestrados o no están funcionando de una manera adecuada.
Es especialmente importante trabajar desde la esperanza de, de
poder salir para que la mujer pueda sentir esa fortaleza y que podamos utilizar,
¿no?, aquellos recursos y aquellos aspectos positivos que you tiene
para poder hacer frente a, a esta, a esta situación.
Es probable que las situaciones de emergencia en las que
tengáis que intervenir sean una situación de disparadero, que algunas
veces se ha disparado porque haya sido una agresión más fuerte de lo normal, más
fuerte de lo que frecuentemente se produce en esa situación o que esa vez alguien
ha llamado a la policía y eso inicie un proceso, cuando desde luego no se ha
producido la muerte donde lamentablemente, sabes, poco se puede hacer por la mujer,
pero mucho se puede hacer por el contexto donde ella vivía y que ella,
que ella deja, y donde la intervención también es, es muy importante.
Pero un aspecto de reflexión interesante es que la intervención y la
contención en situaciones de emergencia tiene que ser un punto de enlace
con la posterior terapia o el posterior trabajo que hay que realizar con ella.
you lo señalábamos antes la importancia y lo importante que es que la mujer pueda
sentir esa confianza en, en, en vuestras herramientas para que eso lo
podáis canalizar hacia algo que la conecte porque una de las cosas
realmente importantes es que, tome conciencia de que eso forma parte
de un proceso muy largo y que necesita trabajar, ¿no?, para poder abandonar la
situación de violencia que está viviendo y que la ha llevado a esa, a esa situación.
En definitiva podríamos concluir que, que trabajar y el objetivo de la intervención
en emergencias con mujeres víctimas de violencia de género tiene dos partes, ¿no?
Una atención especial que os vuelvo a señalar hacia los menores que están en las
escenas y que necesitan una atención y necesitan un trabajo importante para
prevenir futuros problemas psicológicos y por otro lado hacer intervención como se
hace en otros ámbitos de las emergencias entendiendo la especificidad, ¿no?,
de la dificultad emocional que es probable que la mujer plantee producto del síndrome
de haber estado maltratada durante mucho tiempo y haber desarrollado esa especie de
indefensión aprendida y por otro lado de las características del maltrato, ¿no?,
que ese maltrato se produce en espacios que son importantes y de
mucha confianza para las, para las mujeres.
Espero que esta reflexión os ayude a poder contextualizar el,
el problema y espero que, que las intervenciones hagáis
sean eficaces a un coste emocional asumible para vosotros.
Muchas gracias por acompañarnos en el curso y os deseo lo mejor, un saludo.