[AUDIO_EN_BLANCO] Hola, en esta clase abordaremos distintos tipos de mediación que hacen niños y adolescentes en relación al uso de los medios y las tecnologías- Además abordaremos distintos estilos de mediación que se ocupan tanto en la familia como en las instituciones educativas. Bienvenidos. Guillermo Orozco, académico mexicano, define mediación como un proceso donde se crean y recrean significados y sentidos, en relación con otros medos y en relación a otras instancias sociales. Según Orozco las mediaciones pueden ser de distinto tipo. Individuales, que dependen de las características individuales y socioculturales del sujeto e incluye la mediación cognoscitiva y la referencial. Son aquellos esquemas, guiones o repertorios mentales de carácter psicosocial y cultural. Las mediciones institucionales que se refieren a todas aquellas agencias sociales que actúan como comunidades interpretativas, dentro de ellas, la familia, la escuela, los movimientos sociales, los amigos y también los medios de comunicación y las tecnologías. Y las mediaciones situacionales, relacionadas a la anterior que tienen que ver con los escenarios o los contextos donde se dan las mediaciones. Así pues, la pieza, el comedor, la sala de clases, la calle, el bus, son algunos de los escenarios relevantes donde la audiencia se relaciona con los medios y las tecnologías. En la cotidianidad del hogar, son los padres o figuras de autoridad quienes guiarán el aprendizaje de los niños y niñas. En este caso hablamos de mediación familiar. Si lo vemos en el mundo educativo, hablamos de mediación escolar y aquí están involucrados todos los agentes que tienen algo que aportar en la educación de niños y adolescentes, padres, madres, abuelos, profesores y también otros profesionales como podrían ser psicólogos, fonoaudiólogos. [AUDIO_EN_BLANCO] Conozcamos ahora una clasificación de los estilos de mediación. Hace you varias décadas, Diana Baumrind, psicóloga norteamericana, estableció tres estilos de mediación parental que nos pueden ayudar a comprender mejor de lo que estamos hablando. Un estilo autoritario, un estilo permisivo y un estilo democrático. El estilo de mediación autoritario se caracteriza por no considerar las necesidades, deseos o demandas de los niños por el escaso apoyo emocional y por una comunicación más bien, unidireccional. En relación al uso de los medios y las tecnologías en general, hay un cierto desconocimiento de los medios y las tecnologías por parte de los padres, un control de los medios y las tecnologías con imposición de normas y castigos y una utilización de lógica de premio y castigo. En segundo lugar está el estilo permisivo o laissez-faire, que se caracteriza por padres más bien complacientes, con flexibilidad en el seguimiento de reglas y donde muchas veces, los niños y los adolescentes tienen la última palabra. En relación al uso de los medios y las tecnologías, en este estilo de mediación no hay normas claras, hay escasa supervisión, los padres reconocen que usan los medios y las tecnologías como chupete, calmante o niñera. Finalmente nos encontramos con el estilo democrático que se caracteriza porque los padres escuchan la opinión de sus hijos, pero actúan de manera responsable en beneficio de ellos, no invaden ni restringen la intimidad del niño y esperan que los hijos cooperen, sean responsables y tengan auto control. En relación al uso de medios y tecnologías, conocen y opinan sobre lo que sus hijos ven, escuchan y hacen, establecen límites y normas consensuadas, exiten consecuencias claras para el no cumplimiento de nomas y explican las consecuencias. Es importante entender que también estos tres estilos de mediación se aplican a las instituciones educativas y también a la relación que establecen los docentes con el uso de los medios y las tecnologías. Por ejemplo, un establecimiento puede tener un control estricto de acceso a los medios y loas tecnologías, con imposición de normas severas por su no cumplimiento o puede hacer uso de los medios y las tecnologías sin ningun tipo de regla. Lo ideal sin embargo es que exista un estilo democrático donde existan concensos entre los usos de medios y tecnologías. [AUDIO_EN_BLANCO] Finalmente veamos algunos aspectos importantes que tenemos que tener en cuenta tanto, padres como profesores, a la hora de mediar. Lo primero es definir espacios y tiempos de uso, tanto en la casa como en el colegio. Para una buena mediación, es importante que padres y profesores conozcan las tecnologías y los contenidos que sus hijos y estudiantes tienen a su disposición y los contenidos que ellos mismos generan. Es importante acompañarlos, para conversar con ellos y también para fomentarles una actitud crítica. En esta clase hemos visto la importancia de trabajar en conjunto entre padres y profesores para lograr una buena mediación. Nos vemos. [AUDIO_EN_BLANCO]