¿Qué tal, amigos? Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios, clase número 2. Estamos en el módulo número 4 y esta va a ser la parte número 1. Estamos tratando de entender cómo deberían las empresas organizarse para entrar a los mercados en el extranjero. En otras palabras, qué modos de entrada deberían utilizar cuando entran a esos nuevos mercados. Y, como pueden ver, eh, los gerentes, eh, tienen muchas cosas que considerar. Tienen que decidir a dónde van a entrar, a qué países nuevos, eh, cuándo van a entrar en esos nuevos mercados, y, cómo vamos a hablar, en qué modo. Eh, la pregunta de cuándo eh, muchas veces hablamos de la ventaja de ser primero, la ventaja de entrar a un mercado nuevo antes que cualquier, eh, competidor del extranjero. Entonces, eh, se supone, eh, se asume, que hay muchas ventajas de ser el primero. Otras personas, eh, dicen que hay ventajas de también ser el último, o entrar más tarde, o tal vez segundo o tercero. Entonces, también hablamos de las ventajas de, de ser segundo o, o más tarde. Eh, podemos ver, aquí, en esta imagen, de que sí hay beneficios de ser, eh, el primero, y también hay beneficios de ser, tal vez, de hacer una entrada más tarde. ¿Cuáles son las ventajas de ser primero? Bueno, las ventajas que comúnmente mencionamos son establecer su marca, eh, aprender muy rápido de los clientes y sus preferencias en ese mercado, eh, entender las regulaciones, la cultura, de ese, ese mercado local, y, y establecer una posición muy fuerte en ese mercado. Algunas empresas han ganado mucho por ser primero en, en un mercado nuevo. Algunas otras empresas, eh, han aprendido que tal vez es mejor ser segundo o más tarde, porque los que son primeros cometen muchos errores, ¿verdad? A veces gastan muchísimo en lo que son recursos, en ser primero, y cometen errores con los clientes, cometen errores con el gobierno y hasta, a veces, tal vez, pueden hasta fracasar por ser primero, porque todo es nuevo, son los pioneros y no hubo nadie para enseñarles, eh, el camino, digamos. Vamos a hablar de un caso, brevemente. Vamos a hablar de un caso de la, del sector de pizza. Vamos a hablar de Pizza Hut, por ejemplo. Un, eh, un restaurante de Estados Unidos, una cadena que tiene su sede en Estados Unidos, sus inicios en Estados Unidos que, eh, eh, según esta página entró al mercado mexicano en el año 69. Ahora, no nos dicen mucho de lo que paso en ese tiempo, en esa época, pero, eh, sabemos que sigue ahí, en México, eh, Pizza Hut. Eh, a la misma vez podemos ver que Domino's entró al mercado mexicano en el año 1989, 20 años después, quien ahora, en, eh, en este, esta época, 20, 30 y tantos años después, tiene la posición más fuerte en el mercado México, mexicano. Bueno, si usted conoce el mercado mexicano y pizza, ustedes mejor saben que Domino's tiene una posición más fuerte que Pizza Hut. Es una marca más establecida, más popular, eh, tiene más éxito en el país. Eh, tal vez Pizza Hut, por ser primero, pudo aprender algunas cosas, tal vez fueron demasiado, eh, eh, entraron demasiado antes, ¿verdad? Y tal vez Domino's pudo copiar todo lo que, eh, vio que hizo Pizza Hut, y hacer aún más con menos recursos. Entonces, Domino's tiene la posición más fuerte. No sé si es porque fueron los, eh, los segundos, o terceros, en entrar. No sabemos exactamente si, si fue, pero podemos saber que en algunos mercados, eh, alguien tiene que ser el primero y alguien va a pagar el precio, ¿verdad? Obviamente, existen muchas razones para explicar el éxito de alguna empresa. Podemos comparar eso con el caso de Coca Cola y Pepsi en México. Eh, si estoy bien, Coca Cola entró antes que Pepsi al mercado mexicano, pero Coca Cola tiene una posición mucho más fuerte. Tal vez ellos están recibiendo las ventajas de ser primero. Eh, ahora, otro ejemplo de una empresa que tal vez lanzó, eh, con un producto antes de que que deberían, ahora viene lo, como, eh, como historia, es la empresa Apple, ¿verdad?, que en los 90 lanzó un producto un asistente digital personal, que se llamaba Newton. Si ustedes no han oído hablar de este producto, eh, es porque no tuvo mucho éxito. Un producto que se llama el Palm Pilot tuvo mucho éxito. Entonces, otro ejemplo de una empresa que no tuvo éxito en ser primero. Ahora, en, eh, en nuestra época, el iPad fue lanzado en, eh, hace unos años, y, por ser primero, Apple, en, eh, en este caso, sí ha tenido, eh, unos beneficios por ser primero al mercado con una tableta, eh, de ese tipo. Eh, entonces, es imposible predecir el futuro, es lo que quiero decirles. Lo que ustedes pueden hacer como gerentes, como emprendedores, es hacer sus estudios, hacer sus investigaciones, pero van a tener que tomar riesgo, porque nadie sabe si el, por ser primero, o segundo, o más tarde, va a tener éxito. Podemos ver todos los casos, pero en cada sector va a haber diferencias, eh, por ser primero o último. Entonces, pero sí es importante tratar de entenderlo, estudiarlo y hacer su mejor decisión con la decisión que existe hoy en día, eh, cuando esté tomando la decisión. Entonces, esto va a terminar la parte número 1, en el cual, en la cual, hemos tratado de entender un poco más de cuándo debería una empresa entrar a un mercado nuevo en el extranjero. Los veo en la siguiente parte, en la cual vamos a hablar de modos de entrar, o modos de entrada a otros países, eh, con su empresa. Gracias.