[MÚSICA] [MÚSICA] Existen múltiples proyectos Blockchain, como los son por ejemplo Bitcoin o Ethereum, a los que antes me he referido, pero también Namecoin entre otros muchos. A su vez, los distintos proyectos de Blockchain, cada uno con sus características concretas pero que comparten los fundamentos expuestos hasta aquí, pueden distinguirse, esos distintos proyectos Blockchain entre públicos, privados o federados o de consorcio. En función, ¿de qué? Pues en función de si se han establecido en sus protocolos de consenso, restricciones de acceso de algún tipo. La principal diferencia entre una red pública y una RED privada, una red pública Blockchain, una red Blockchain privada está en la determinación de quién puede participar en la red. Acceso que conlleva a poder ejecutar el protocolo de consenso con todo lo que ello comporta. En las Blockchains públicas no existen restricciones de acceso, cualquiera puede acceder y participar en la red. Y el consenso distribuido entre los nodos participantes, pues, se logra con los mecanismos, con los algoritmos antes explicados de forma introductoria como son la prueba de trabajo o la prueba de participación. Es decir, todos los nodos pueden realizar transacciones y participan en el proceso de obtención del consenso. Y dichas Blockchains públicas establecen también incentivos a la participación. En relación con ello y como hemos señalado anteriormente la ejecución de los algoritmos de consenso para lograr validar las operaciones y sellar los bloques pues conlleva tiempo, no es instantáneo. Y cada nodo como integrante de la red, pues, debe destinar recursos informáticos propios, como nodo que conforma la red, pues, debe destinar recursos informáticos propios a realizar tales operaciones de sellado y validación de bloques. Es por ello que los sistemas Blockchain públicos, como por ejemplo Bitcoin establecen recompensas para incentivar a los nodos que sean los primeros en resolver los problemas criptográficos que plantea obtener un hash válido para un bloque para su válida fijación en la cadena de bloques. Una vez un nodo resuelve el problema matemático obteniendo pues un hash único, para que un bloque concreto pueda encadenarse en la red, se distribuye entre los restantes nodos de la red, el resultado del problema para su comprobación. De ser positiva la comprobación, afirmativa la comprobación de la resolución del problema, aquel nodo se verá recompensado en el caso de Bitcoin con Bitcoins o Ether en el caso de Ethereum. Monedas virtuales del sistema que como es conocido se usan como medio de pago para productos y servicios. En las Blockchains privadas, generalmente creadas para el aprovechamiento de la tecnología Blockchain para un uso empresarial u organizativo, existen restricciones de acceso y a participar en el sistema, es necesaria una invitación, para ello, del administrador de la red o del creador de la red. Estos mecanismos de control de acceso o participación, pues, varían en cada red según el protocolo preestablecido que regula la red, preestablecido por quien por quien, por el implementador del sistema, por quien la creó. Las restricciones de acceso, las restricciones en las Blockchain privadas serán fundamentalmente restricciones de escritura en el registro, es decir, a la realización de transacciones o participación en el proceso de consenso. Sin embargo el permiso de lectura del registro puede mantenerse público, que en sí, en su mayoría se sigue manteniendo público, pero también puede restringirse este permiso de lectura. Por lo tanto, las restricciones en las Blockchains privadas no serán esencialmente al permiso de escritura en el registro, a la realización de transacciones y a la participación en el proceso de consenso. En el tercer grupo de Blockchains que he distinguido al inicio, las federadas o de consorcio, la administración y gestión de la red depende de un grupo denominado consorcio o federación y el acceso y participación a la red Blockchain es restringido y requiere la utilización de un administrador quien controla también el protocolo de consenso de la red. Como en el caso de las Blockchains privadas la lectura del registro puede ser restringida o abierta. Lo que dependerá del protocolo preestablecido. En cualquier caso, debe tenerse claro que a menor privacidad en la lectura del registro, es decir, a mayor visibilidad de las transacciones, mayor será la transparencia del sistema en aras a evidenciar la trazabilidad e inmutabilidad de los registros. Algo esencial en las redes que utilizan tecnología Blockchain. Pero, más allá de las criptomonedas, cabe destacarse que el potencial de la tecnología Blockchain se advierte actualmente pues más allá de este intercambio de cripto activos. Ciertamente la tecnología Blockchain devino popular en su utilización en la red Bitcoin que, pues, utilizó dicha tecnología para la transferencia nacional e internacional de monedas virtuales denominadas Bitcoins sin la necesidad de la intermediación de una entidad bancaria o similar organización que se ocupara de la gestión y control de las transacciones. Pero, el potencial de la tecnología Blockchain es aún mayor. En el año 2015 uno de los desarrolladores precisamente de Bitcoin, señor Buterin, fundó la red Ethereum. Una nueva infraestructura Blockchain también con su propia criptomoneda, el ether. Pero que permite otras aplicaciones más allá de los intercambios financieros. Como, por ejemplo, permite desarrollar y ejecutar los denominados contratos inteligentes, smart contracts, sobre lo que incidiremos en un momento posterior, a continuación. [MÚSICA] [MÚSICA]