La operación de sellado o validación de un bloque, se conoce comúnmente con el nombre de minería, minado o minería de bloques. Dicho sellado se producirá por la aplicación de las reglas preestablecidas en un determinado sistema "blockchain", que son los protocolos de consenso, para lograr a través de la aplicación de algoritmos de consenso, el acuerdo, el consenso, valga decir la redundancia, el consenso distribuido necesario en los términos que expusimos en un momento anterior. La forma de lograr el consenso de los nodos que conforman la red "blockchain" para la validación y concatenación, encadenamiento, de los bloques de información, se define en dichos protocolos de consenso que ha preestablecido cada sistema "blockchain". Es decir, en redes "blockchain" como Bitcoin existe un determinado protocolo de consenso y se aplican unos determinados algoritmos de consenso. En la red "blockchain" de Ethereum existen unos determinados protocolos de consenso y se aplican unos determinados algoritmos de consenso. Es decir, estos protocolos de consenso determinan cuáles son las reglas para lograr aquel consenso distribuido en la red, es decir, cómo deben interactuar los distintos nodos que conforman la red para lograr aquel acuerdo de la mayoría que permita validar las distintas operaciones que se suceden en la red "blockchain". Como digo, dichos protocolos de consenso se aplicarán a través de la ejecución de determinados algoritmos de consenso y existen determinados algoritmos de consenso diferentes. No existe un único método universal, varían en función de los requerimientos de cada sistema "blockchain". Por ejemplo, entre los más comunes está el denominado "Prueba de trabajo", que es un algoritmo de consenso utilizado por sistemas "blockchain", como en el caso de Bitcoin o Ethereum. O por ejemplo, el mecanismo de consenso o algoritmo de consenso denominado "Prueba de participación", desarrollado como una alternativa a la "Prueba de trabajo", y que es el algoritmo de consenso utilizado, el algoritmo de consenso que conforma el protocolo de consenso de la red "blockchain" Casper. Y en la actualidad, dichos algoritmos de consenso siguen perfeccionándose, siguen surgiendo otros nuevos. La explicación de los algoritmos de consenso y su funcionamiento excede, ciertamente con mucho, del planteamiento introductorio del presente curso. Si bien, puede indicarse que permiten, no sin dificultad y tiempo, la resolución de complejos y variables problemas matemáticos, para lograr un "hash" único para un bloque determinado que permite su identificación y que permite su válida concatenación con los "hash" que identifican a los otros bloques de una cadena de bloques. Cualquier alteración posterior de un bloque afectará a su "hash" identificativo y a toda la cadena de bloques, impidiendo su válida concatenación sin lograr un nuevo consenso de la mayoría de los nodos que conforman la red, pero no solo en relación con el bloque que se pretende alterar, sino también con todos los demás bloques que conforman la cadena. Precisamente por esta dependencia de sus "hashes", se encadenan los "hashes" de los bloques. ¿Porqué? Una alteración de sellado de un bloque afectará al "hash" de los bloques, a "l" encadenados, afectando a la integridad en definitiva de la cadena. Y por ello se destaca que la característica principal de "blockchain" es el carácter inmutable del registro. Hacer prácticamente imposible pretender un nuevo consenso de la mayoría de los nodos, en relación con todos los bloques que conforman la cadena y que siguen al bloque que se pretende alterar. Cuanto más larga es la cadena de bloques, más segura, lógicamente, deviene. Y cuantos más nodos en la red, más seguridad tiene el registro "blockchain". En consecuencia, con el enlace de los bloques a través de sus "hashes", se mantiene la integridad y seguridad de el sistema, pues la confianza de todos los nodos en el sello inalterado de cada bloque, conlleva a su vez la confianza en el contenido de dicho bloque, válidamente sellado. El número de sellado es propiamente, lo que denominaba antes, la prueba de trabajo que confirma que se ha seguido correctamente el protocolo establecido para validar el bloque y permite acreditar que existen inalterados unos datos en un bloque, desde un momento temporal específico, que es el momento en que se produjo el sellado del bloque y su encadenamiento en la cadena de bloques.