¿Cuáles son las novedades que se están introduciendo en la educación superior? ¿Hacia dónde se orientan las innovaciones educativas? ¿Cómo se percibe y se concibe el futuro para las universidades? Como un insumo más para ayudarte a idear, en este video te brindaremos un panorama general de las tendencias de innovación educativa alrededor del mundo. Te presentaremos algunas innovaciones que ya han sido aplicadas en contextos particulares, otras que apenas están siendo exploradas y un conjunto más, que se vislumbra como una posibilidad para más adelante. Como referente, utilizaremos reportes e informes de tres organizaciones dedicadas a monitorear la innovación en educación superior. Educause publica el reporte Horizon, que se ha vuelto un referente para las universidades, pues identifica las tecnologías emergentes que pueden impactar en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en educación superior. Este reporte es elaborado con la opinión de una gran cantidad de expertos alrededor del mundo, quienes identifican cuáles son las tendencias que se prevén para la educación superior, qué retos implicarán para las instituciones y las tecnologías que tienen potencial para generar un cambio. Las tendencias son clasificadas en tres períodos: lo que sucederá en un año, lo que puede pasar en dos y tres años, y lo que tendría la posibilidad de ocurrir en cuatro o cinco años. Este reporte ha sido criticado porque no da seguimiento a sus propios pronósticos, por lo que a partir de 2019 empezó a hacerlo. Otra de las organizaciones que monitorean la innovación educativa y que te presentaremos aquí es la Universidad Abierta de la Gran Bretaña quien, en colaboración con el Centro para el Aprendizaje y la Tecnología, conocido como "SLATE" por sus siglas en inglés, genera un informe llamado "Nuevas pedagogías". En este documento, se presentan nuevas formas de enseñar y aprender para un mundo interactivo; está diseñado para orientar a profesores y administradores de universidades que quieren incursionar en la innovación educativa. La tercera organización, que consideraremos en este panorama, es el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Entre las diversas acciones que ellos realizan, publican una serie de informes llamados "Edu Trends" donde analizan las distintas tendencias con mayor posibilidad de impactar en América Latina. En los tres tipos de reportes, se incluye información muy similar, una lista de las innovaciones educativas que se están identificando, la descripción de esta tendencia con mayor o menor detalle, por ejemplo, en el reporte Horizon, es una descripción de dos páginas y en los Edu Trends es todo un fascículo completo sobre la innovación educativa y, finalmente, también incluye ejemplos de estas innovaciones educativas. ¿Qué nos dicen estos reportes sobre las tendencias de innovación educativa? A partir de un análisis integral de la información que incluyen, podemos identificar que las tendencias inciden en ocho aspectos, dos de ellos están relacionados con el ámbito institucional, otros dos de ellos, con el ámbito curricular y, finalmente, cuatro de ellos, con el ámbito didáctico. Revisemos, ahora, cada uno de estos aspectos. Comencemos por analizar el ámbito institucional. El ritmo de avance del conocimiento y de la tecnología ha impactado en la sociedad y ello ha traído consigo nuevas demandas de esta para las universidades. Ahora, resulta importante que las universidades se mantengan relevantes y se adecúen a una sociedad en constante transformación. Requieren atender las brechas de conocimiento y capacidades entre las personas. Y, también, es importante que busquen manera de instrumentar esquemas flexibles de formación para que las personas puedan aprender a lo largo de la vida. Para lograrlo, las universidades necesitan revisar su misión, su visión y su forma de organizarse, así como repensar su rol en un mundo cambiante, donde la gran cantidad de información y las tecnologías están cambiando la forma en que aprendemos, en que nos relacionamos y en que actuamos. Ello incluye pensar cómo transformar la formación, cómo rediseñar los espacios, cómo transformar las bibliotecas, cómo integrar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, cómo adoptar una cultura de innovación, cómo promover la colaboración nacional e internacional y cómo buscar nuevas formas de reconocer los aprendizajes, tales como credenciales alternativas e insignias. A nivel curricular, es necesario que las universidades se replanteen las metas educativas que persiguen. Ahora, ante las demandas de una sociedad cambiante, es importante enseñar nuevas capacidades y habilidades, entre las cuales se incluye, por ejemplo, aprender en la incertidumbre, manejarse en la posverdad, aprender a aprender, aprender a empatizar, creación digital, visualización de datos, trabajo colaborativo interdisciplinario, pensamiento complejo, pensamiento de diseño, pensamiento computacional, robótica y minería de datos, entre otras. Además de la transformación de las metas educativas, se concibe que los retos de innovación para las universidades consisten en instrumentar nuevas modalidades que incluyan a la educación en línea, a las modalidades mixtas y, asimismo, otros esquemas en los cuales la formación se subdivida en bloques que satisfagan las necesidades de los estudiantes en distintos momentos y de distintas formas. Quizá el ámbito en el cual aparecen el mayor número de tendencias e innovación educativa es el didáctico. En este ámbito se contemplan cuatro aspectos: las metodologías didácticas, la evaluación del aprendizaje, los recursos didácticos y las tecnologías para apoyar el aprendizaje. En relación con las estrategias didácticas aparecen una gran cantidad de opciones, la mayoría de ellas con un enfoque centrado en el estudiante. Las líneas de innovación que podemos identificar entre ellas son que se orientan a lograr el aprendizaje a través de la investigación, o estar sustentadas en la experimentación, en crear vivencias para los estudiantes. Otra línea importante es que promueven el trabajo colaborativo, que los estudiantes aprendan a través de la interacción, también buscan que los aprendizajes sean contextualizados; y otra opción es que se personalice la trayectoria del aprendizaje dependiendo de las capacidades y las necesidades de cada estudiante. Otra línea que identificamos es, también, el uso de datos para informar la toma de decisiones. Y, finalmente, se busca también hacer más atractivos las experiencias de aprendizaje a partir del uso de narrativas, la ludificación y el elemento sorpresa. El segundo aspecto del ámbito didáctico es la evaluación del aprendizaje. En relación con esta, las innovaciones apuntan a transformar la evaluación del aprendizaje en una evaluación para el aprendizaje, es decir, enfocarse en utilizar los resultados de la evaluación como un insumo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, y no solo para calificarlos. También se busca centrar la evaluación en el desempeño, es decir, en la recopilación de evidencias de cómo los estudiantes aplican los aprendizajes. Se habla también de evaluación sigilosa o evaluación dinámica y, finalmente, se resalta la importancia de que la evaluación esté basada en datos. La identificación de aquellas tecnologías novedosas, que pueden integrarse a la educación superior, constituyen otro de los aspectos que aparece en el ámbito didáctico. Entre las herramientas que encontramos están, por ejemplo, los dispositivos que pueden incluirse en el fenómeno educativo, desde aquellos más simples como celulares y tabletas hasta drones y sensores, y todos estos que hoy conocemos como "wearables" que permiten registrar información de las personas. Aparecen otras tecnologías como redes sociales, plataformas de administración de cursos en línea, pero de nueva generación, el uso de geolocalizadores, la realidad virtual, aumentada o mixta, el cómputo en la nube, la inteligencia artificial, las analíticas de aprendizaje, que informan la toma de decisiones; el cómputo afectivo, la impresión 3D, espacios "maker" y el uso de "blockchain" en educación. Finalmente, en los informes y reportes, también aparece una serie de recursos didácticos que son considerados innovadores. Entre ellos, están los libros electrónicos, los videojuegos, las aplicaciones para móviles, aplicaciones semánticas, la web personal, recursos educativos abiertos y laboratorios y asistentes virtuales. ¿Cuántas de las innovaciones educativas que hemos enumerado en este video conocías? Todas ellas aparecen en los reportes del "New" Horizon, Nuevas Pedagogías y los Edu Trends. Recuerda que estamos reportando diez años de innovación educativa. Entonces, quizá algunas de ellas ya no sean tan novedosas, lo importante aquí es, ¿hay alguna de ellas que te sirve para tu innovación educativa? Considéralas conforme sigues ideando.