[MÚSICA] [MÚSICA] En este vídeo vamos a hablar de la fase de puesta en valor. Una vez que you tenemos el código construido y está desplegado sobre la plataforma tecnológica, lo que tenemos que hacer ahora es integrarlo dentro de las operaciones. Para ello hay varias modalidades. Vamos a presentar algunas de ellas para que tengamos la introducción. Las modalidades que vamos a ver son la toma de decisiones, cómo nos apoya en el modelo a la toma de decisiones, campañas periódicas, cómo podemos utilizar el modelo en campañas periódicas. Y por último, que el modelo se utilice para tomar decisiones desde un punto de vista autónomo. Quisiera resaltar la frase del estadístico George Box, que dijo, todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles. Es importante tener claro que los modelos no aciertan siempre. Los modelos tienen incertidumbre, porque son predicciones a futuro y el futuro es incierto. Pero lo importante es que son útiles, que nos pueden ayudar a entender el futuro y a poder tomar decisiones. Un modelo en el fondo es una simplificación de la realidad y como tal no puede integrar toda la información disponible por lo que, lo que hay que hacer, es considerar estos modelos como aproximaciones de la realidad que nos pueden ayudar y nos pueden guiar a tomar mejores decisiones. Y lo importante, si nosotros construimos un modelo y el modelo no se acciona, si el modelo no se utiliza, si el conocimiento que tiene el modelo no lo utilizamos, al final el modelo no sirve para nada. Si yo sé qué clientes van a abandonar y no hago nada, no sirve para nada. Si yo sé qué clientes van a impagar y no haga nada, no sirve para nada. Si yo sé qué día va a llover y no hago nada, no sirve para nada. Entonces es muy importante que tengamos claro que los modelos, su principal valor es que sean accionables. Una vez que tengamos el modelo integrado y desplegado en la plataforma tecnológica, lo normal es que vayan viniendo datos nuevos de forma periódica, o puede ser que sea en real time, pero lo normal es en batch, procesos batch, y que vayamos explotando con el modelo y obtengamos conocimiento. Ese conocimiento hay que ponerlo en valor. ¿Cómo podemos ponerlo en valor? Pues distintas modalidades, la primera es la toma de decisiones. Una vez que yo tengo ese conocimiento, lo podemos presentar como hemos dicho, en un informe o reporte, en una infografía o en un cuadro de mandos interactivo. Y para que esté disponible, para que las personas que tienen que tomar decisiones puedan tomar las decisiones en base a ese conocimiento. Otra modalidad es utilizarlo en campañas periódicas, con acciones periódicas. Es decir, ese conocimiento que vamos obteniendo de forma periódica conforme tenemos más datos, podemos generar una serie de acciones proactivas por nuestra parte, basadas en ese conocimiento, y después medir cuáles han sido sus resultados, cuáles han funcionado mejor, cuáles han funcionado peor, para que nos sirva de input para ir optimizando esas acciones o esas campañas que nos permitan mejorar o optimizar nuestros procesos. También podemos utilizar el modelo para que tome decisiones autónomas. Nosotros podemos coger el modelo y en base a ese modelo y unos criterios que establezcamos, podemos hacer que tome esas decisiones autónomas. Por ejemplo, podemos poner un modelo en una web para que en función al visitante y las características del visitante se le vayan mostrando diferentes contenidos y, en función a su consumo, que vaya cambiando ese modelo, esos contenidos que va ofreciendo, para que sea totalmente personalizado. Los principales retos de esta fase es, primero, acceder al modelo analítico. La mayoría de los proyectos analíticos no llegan a coger valor simplemente porque se acaban en el modelo y nadie es capaz de accionarlos. Es muy importante que el modelo se active, que el modelo se utilice, que ese conocimiento sirva para algo. También es importante la coordinación de todos los departamentos implicados, porque aquí you hay que introducir este modelo en la operativa normal de las compañías y eso requiere interacción con muchísimos departamentos, tanto tecnológicos como operativos, como de negocio. Y por último, hay que establecer una sistemática de explotación que tenga en cuenta la medición. Es decir, es importante actuar, medir, aprender, actuar, medir, aprender. Con este objetivo conseguiremos que el conocimiento sea retroactivo y cada vez sea mejor nuestro modelo. [MÚSICA] [MÚSICA]