[MUSIC] Bienvenidos una semana más al curso la gestión de personas y equipos. Y hoy you estamos en la lección número tres, y en esta semana nos toca hablar del trabajo en equipo. Bueno, creo que es un tema apasionante porque todos estamos expuestos y todos estamos trabajando, en multitud de ocasiones, tanto en nuestro trabajo profesional, como a veces en nuestra vida personal. En equipos y que tenemos que dar un rendimiento, por lo tanto, a ver si hoy aprendemos las claves para que ese trabajo sea cada vez más placentero, más productivo y a todos nos vaya mejor. Bueno pues, vamos a por ello. ¿Hoy de qué estaremos hablando? Primero de qué es un equipo. Sí vamos a hablar de trabajo en equipo una vez más tendremos que definir. ¿Qué es, y qué no es un equipo? Esto es importante. Después hablaremos de la diversidad en los equipos, tantas veces se ha dicho que la diversidad es buena, bueno, estudiemos si es buena y en qué ocasiones, y por qué. Después hablaremos de la gestión de los conflictos en los equipos, donde hay personas, hay conflictos, por lo tanto tenemos que entender también por qué se originan esos conflictos y cómo gestionarlos una vez han aparecido. Para pasar después a hablar de las fases dentro de un equipo, los equipos nacen para tener un objetivo, y por lo tanto, tenemos que entender cuáles son las fases de desarrollo de ese equipo. Pasaremos después a hablar del rendimiento en el equipo, cómo medir el rendimiento en un equipo, no es algo evidente y, por lo tanto, tendremos que entender ¿cómo podemos medirlo? Después hablaremos del liderazgo de equipo, qué significa ser lider en un equipo y cómo hacerlo de un modo efectivo, y you, acabaremos nuestra lección con un resumen. Bueno pues, vamos a por ello, ¿qué es un equipo, y qué no es un equipo? Tan importante entender qué es, como qué no es un equipo. Es una palabra que utilizamos multitud de ocasiones, hablamos oye, me voy a correr este domingo con los de mi equipo, bueno, ¿estoy hablando realmente de un equipo? Porque un equipo son personas diversas que tienen un objetivo común, por lo tanto, si me voy a correr con los de mi equipo, bueno, quizás puede ser que tengamos un objetivo común. Que si uno de ellos no lo consiguen los demás tampoco puede, pero quizas no estamos hablando de un equipo, estamos hablando de un grupo. Multitud de veces cuando decimos la palabra equipo a lo que nos estamos refiriendo es un grupo. Cuando nos vamos un domingo a correr con nuestros amigos, cuando nos vamos, muchas veces estamos hablando de un grupo. Porque un equipo debe tener un objetivo común, aquí vemos a estos remeros. Si uno de ellos no gana la competición ninguno de ellos la va a ganar, por lo tanto, esto you pasa a ser un equipo si están en una competición. Porque tienen todos un mismo objetivo y todos ellos van a aportar hacia ese objetivo que tenemos, ¿no? Un número de personas que son arquitectos, constructores, ingenieros. Si la construcción sale bien, sale bien la construcción de todos ellos, todos ellos tendrán que aportar competencias distintas, diversas, complementarias, que crean unas sinergias. Eso también es parte de un equipo, y también lo diferencia de lo que pueda ser un grupo. Vamos a ver que en un equipo puede que sea uno de ellos el que marque la diferencia final, aunque uno de ellos sea el que meta el gol, todo el equipo ha ganado. Y eso es lo que diferencia a un equipo de un grupo. Un equipo tiene un objetivo común, y uno de los miembros no puede alcanzarlo sin que lo alcancen todos. Y esto realmente lo diferencia de otro tipo de organizaciones donde uno de los miembros al menos puede alcanzar su objetivo sin que los demás lo consigan. En un equipo no, el objetivo es común, aunque después hallan subjetivos que tienen que estar siempre por debajo de sus objetivos y tienen que estar alineados, pero el objetivo común debe ser que si uno gana, si uno consigue llegar a él, todos ellos han conseguido el objetivo del equipo. Por lo tanto cuando nos dicen, forma parte de nuestro equipo, esto lo oímos muchas veces en las empresas, muchas veces quedaría preguntar, ¿realmente estás hablando de un equipo, o estás hablando de un grupo? Porque si cada uno de nosotros va a tener un objetivo personal que no va a depender de los demás, no estás hablando de únete a nuestro equipo, estarías hablando de únete a nuestro grupo, únete a nuestra empresa. Por lo tanto, es una palabra que muchas veces utilizamos de forma equivoca y puede llevarnos después a malos entendidos. [MUSIC] ¿Son un equipo cuando están haciendo este castillo humano? Estos castellers que tenemos tantos equipos de castellers, que además compiten aquí, en Cataluña. Pues claramente sí que son un equipo, porque si uno de ellos no consigue el objetivo, ninguno lo va a conseguir. Es decir, y al revés, todos ellos lo consiguen uniendo sus fuerzas para llegar a levantar esas torres humanas, que tienen un objetivo de un número de pisos, de un número de personas que forman cada uno de esos pisos, y de un modo distinto de subir esas torres humanas. Por lo tanto, el objetivo es común y todos los consiguen o ninguno de ellos lo consiguen. Aunque algunos de ellos tenga un papel que para un neófito pueda parecer irrelevante, cómo es estar en la piña, los que están abajo. Los que están abajo son igual de equipo que los que están más arriba, tienen su ciencia, tienen que aportar sus conocimientos, tienen que aportar su fuerza, tienen que aportar. Su experiencia para hacer que ese equipo pueda llegar a ese objetivo común. Hay otros que, sin embargo, están subiendo, y que quizás, hasta incluso aguantando todo el peso de esa torre humana, y curiosamente, la persona que lo culmina es la única que no aguanta peso y es el más joven del equipo. Por lo tanto, pienso que es un buen ejemplo de lo que es un equipo, un equipo es una meta en común que, o todos ellos la consiguen o ninguno la va a conseguir, y todos ellos aportan competencias distintas y aguantan el peso de ese equipo de modo distinto. [MUSIC]