Hola. Bienvenidos al módulo tres. En este módulo se presentarán algunas estrategias para aportar a la continuidad del cuidado de personas con enfermedades no transmisibles en la atención primaria. Si bien los desafíos en la atención a enfermedades no transmisibles son múltiples, para este MOOC en particular hemos priorizado el desafío de proveer cuidados continuos y por eso los temas incluidos son atención integral a personas con enfermedades no transmisibles, provisión de cuidados continuos. Empezaremos recordando el recorrido temático de los módulos anteriores. En primer lugar, se presentó el panorama epidemiológico con algunas cifras que ilustran la magnitud de las enfermedades no transmisibles. Luego, revisamos aspectos generales de la organización del sistema de salud y en particular los niveles de atención y de prevención. A continuación, se describieron elementos de la organización actual de la atención de salud y presentamos en contraste cómo podría organizarse la atención de acuerdo a un modelo de cuidados crónicos. Con estos elementos contextuales podemos avanzar ahora en las estrategias que aportan a proveer cuidados continuos a personas con enfermedades no transmisibles. En primer lugar, es importante explicitar que cuando se indica la necesidad e importancia de brindar una atención integral a las personas con enfermedades no transmisibles solo se quiere enfatizar en la necesidad de superar las barreras específicas presentes hoy en día para la atención de personas con enfermedades no transmisibles y sus familiares y cuidadores. Pero indudablemente, brindar una atención integral es un imperativo para la atención de salud en todas las personas, familias y comunidades sin distinción de su condición ni menos de su diagnóstico. De seguro, todos nuestros países en algún momento han declarado que el modelo de atención en salud implementado o en vías de implementación es integral, y en ese sentido es probable que en los diversos documentos desarrollados podamos encontrar elementos comunes. Por ejemplo, el ministerio de salud de Chile en el año 2005 definió un modelo de atención integral en salud como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. Si bien esta definición reconoce una visión integral de las personas, está planteada colocando el foco en la organización de los recursos de la red de salud y la oferta de prestaciones. En el marco de la renovación de la atención primaria en salud en las Américas, la adhesión a los objetivos del milenio impulsados desde la ONU, los procesos de reforma del sector salud y la experiencia acumulada en la implementación del modelo de atención integral de salud a lo largo del país, se ha identificado la necesidad de precisar la definición del modelo de atención integral de salud atendiendo la importancia de poner en el centro al usuario y recoger la operacionalización del modelo biopsicosocial. Es así como en Chile el modelo de atención integral de salud se ha conceptualizado de la siguiente forma. Y la definición evoluciona a presentarlo como un modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisiones. Se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso y complejo donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en función de las necesidades de los usuarios orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente aceptada por la población, you que considera las preferencias de las personas, la participación social en todo su quehacer, incluido el intersector y la existencia del sistema de salud indígena. En este modelo la salud se entiende como un bien social, y la red de salud como la acción articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales. En lo esencial, una definición como esta, puede haber otras sin duda, describe las condiciones que permitan satisfacer las necesidades y expectativas del usuario respecto a mantenerse sano o saludable, y mejorar su estado de salud actual en caso de enfermedad. Ello mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia de las intervenciones en un contexto de políticas públicas de fomento y promoción de la salud de las personas, comunidades, educación, vivienda, recreación, entre otros. Como podrán apreciar, implementar un modelo de atención integral es un gran desafío. ¿Qué barreras se observan hoy para brindar atención integral? En primer lugar debemos tener presente que para que cualquier prestación sea efectiva, no se puede limitar el sector formal de salud sino que debe relacionarse y actuar de forma conjunta con todos los otros sectores y actores sociales involucrados directa o indirectamente con la salud incluyendo grupos de la comunidad, organizaciones no gubernamentales y sectores gubernamentales como vivienda, agricultura, transporte y trabajo. Sin coordinación intersectorial se pierde la coherencia de los servicios con las necesidades de salud y consecuentemente la calidad y la satisfacción disminuyen. Es necesario mencionar en este punto la mirada de los determinantes sociales de la salud. Para ello, les invitamos a escuchar a la doctora Solange Campos, enfermera matrona, magister en psicología comunitaria y doctora en salud pública, quien nos hablará sobre los determinantes sociales de la salud. >> Determinantes sociales de la salud. Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen incluido dentro de ellos el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local que dependen a su vez de las políticas adoptadas. El esquema que ustedes ven grafica los diferentes determinantes de la salud y cómo se relacionan e interactúan sobre los estilos de vida de las personas impactando así en su nivel de salud. Cuando se habla de inequidades, se refiere a las diferencias injustas evitables e innecesarias observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la comisión sobre determinantes sociales de la salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la comisión publicado en agosto de 2008 se proponen tres recomendaciones generales, uno, mejorar las condiciones de vida cotidiana de las personas, dos, luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, y tres, realizar medición y análisis del problema. ¿Cómo estamos en relación con la implementación de esas recomendaciones? Les invitamos a investigar en la web y también indagar en la realidad de sus entornos qué habrá ocurrido desde el 2008 a la fecha. [AUDIO EN BLANCO] [AUDIO EN BLANCO]