¿Cuales son los fundamentos filosóficos de los derechos humanos?
¿Cuales sus valores subyacentes?
Tomemos, nuevamente, el artículo uno de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos como punto de partida.
Sus disposiciones estipulan: todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Están dotados de razón y conciencia, y deben
actuar los unos con los otros en un espíritu de fraternidad.
La primera frase: todos los seres humanos nacen libres e
Iguales en dignidad y en derechos, es normativa, no descriptiva.
Es importante recalcar este punto.
Esta frase no hace describir el estado
en el que se encuentra la gente, sino que prescribe.
Nos dice a lo que todos los seres humanos tienen derecho.
La libertad, la igualdad y la dignidad.
Entre estos tres valores, a menudo es la dignidad la que se recalca mas.
Otras convenciones se limitan a unicamente mencionar la dignidad.
Tambien es asíen la resolución 41/120 sobre
el establecimiento de normas internacionales en el ámbito de los derechos humanos.
Hemos visto la importancia de la dignidad,
le dedicaremos un módulo aparte.
En lo que se refiere a la igualdad una precisión se impone.
El artículo uno de la Declaración Universal no garantiza la igualdad
en todos los ámbitos de la vida y en todos los aspectos. Es mas preciso.
Garantiza la igualdad en dignidad y derechos.
En otras palabras, la idea subyacente es que
Todas las personas tienen los mismos derechos.
Vemos esta idea expresada mas claramente en el artículo
dos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esta disposición dice: cada uno puede
prevalerse de todos los derechos y de todas las libertades proclamadas en la presente
Declaración, sin distinción ninguna, en particular de raza, de color, de
sexo, de lengua, de opinión política ou de cualquier otra opinión,
de origen nacional o social, de fortuna,
de nacimiento o de cualquier otra situación.
Una claúsula análoga existe en casi todas
las convenciones en materia de derechos humanos.
Estas convenciones identifican, entonces, los criterios que sirvieron a través
de la historia para marginalizar, excluir personas del círculo de la humanidad.
Conceder derechos a todo el mundo
supone, en el fondo, el pensamiento de la reciprocidad.
Si yo puedo prevalerme de ciertos derechos, entonces debo concederlos a los otros.
Si quiero ser respetado como persona, debo respetar a los otros.
Derechos que no recaen sobre todo ser humano
son privilegios pero no son derechos humanos.
Encontramos tambien la idea de reciprocidad, de respeto
también en el artículo uno de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya
que ese texto nos dice que el hombre, como ser dotado de
razón y conciencia debe actuar hacia los demas con espíritu de fraternidad.
Vemos también que la titularidad de derechos va de par con los deberes
hacia los demás, de par con el respeto hacia el otro.
Esta idea de reciprocidad supone también la conciencia que hay otros hombres.
Y es en este preciso sentido que se incluyó el término
conciencia en el artículo uno de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Este términó fue incluído, era una propuesta china,
y entendía codificar la virtud central del confucianismo,
llamada "ren". "Ren" implica, en primer lugar, la conciencia que existen otros hombres.
"Ren" implica igualmente el respeto por el otro. Encontramos esta
idea expresada en la virtud fundamental del confucianismo, expresada en
las analectas. Se habla tanbién de la llamada regla de oro, no
hagas a los otros lo que no quieres que te hagan.
La regla de oro, el espíritu de fraternidad suponen por lo tanto empatía.
La capacidad de ponerse en el lugar del otro.
El hombre en el lugar de la mujer, el ateo en el
lugar del creyente, el rico en el lugar del pobre.
Esta empatía es necesaria, no sólo hacia
los allegados o los miembros de la misma nación, sino hacia toda la humanidad.
La igualdad está inseparablemente vinculada con la idea de humanidad.
Los derechos humanos recaen sobre todos los seres humanos.
La idea de humanidad fue dificilmente conquistada.
No es obvia.
Pensemos, por ejemplo, en los debates que tuvieron lugar en España
durante los siglos quince y dieciseís después de la conquista de América.
La conquista de América tuvo como consecuencia
el encuentro entre españoles e indígenas.
La pregunta que se planteó fue:
¿son los indígenas seres humanos?
¿Podemos matarlos, explotarlos, tratarlos como esclavos?
Tres representantes de la escuela llamada de Salamanca: Francisco
de Vitoria, Bartolomé de las Casas y Francisco
Suárez dieron una definición muy amplia, muy inclusiva de la humanidad.
En estos debates, tomaron posición
diciendomque sí, los indígenas forman parte de la humanidad.
En su obra, Tractatus de Legibus, Suárez
dice: el género humano, aunque
dividido en pueblos y reinos diversos, tiene sin embargo una unidad, no sólo
específica, pero tanbién, por asídecirlo, política y moral.
Esta unidad está indicada en el precepto natural del amor
mutuo y de la misericordia, precepto que se extiende a todos,
mismo a los estrangeros, de cualquier condición que sean.
La idea de humanidad no está nunca definitivamente conquistada.
Debe reafirmarse constantemente, defendida, hoy, contra
las corrientes xenófobas, racistas, que vemos hoy también
en el contexto de la lucha contra el terrorismo, en el fondo una tendencia
a negar a los terroristas su pertenencia a la familia de los seres humanos.
El hecho de excluir personas del círculo de la humanidad, conduce
a justificar que se le nieguen derechos tan fundamentales como la prohibición de
la tortura, o el derecho a la libertad y seguridad.
También vemos aparecer los "Legal Black Holes", régimenes aparte,
justamente aplicados a personas que se sacan de la humanidad.
En la India, un juez del Tribunal Supremo,
creó polémica al decir, durante un seminario
sobre el terrorismo, que los terroristas, justamente, no son
seres humanos sino animales.
Y el juez continuó diciendo que
no son titulares de los derechos humanes sino de los derechos de los animales.
Tal visión es, en el fondo, un ataque frontal contra la idea
de la libertad y la igualdad de los seres humanos, y sobre todo
es un ataque frontal contra la dignidad, un concepto que
exploraremos en detalle en la secuencia siguiente.