En este video, explicaremos los distintos componentes de los llamados paquetes de estados contables para la presentación ante los diferentes entes contralores. De acuerdo a las normas internacionales de contabilidad, los estados están compuestos por cinco estados financieros, la información complementaria y la información adicional. Los cinco estados financieros son: primero, la memoria; segundo, el estado de situación patrimonial o también llamado balance general; tercero, el estado de resultados; cuarto, el estado de evolución del patrimonio neto; y quinto, el estado de flujo de fondos. Se considera que estos cinco estados contables integran lo que se llaman las cuentas anuales que una empresa debe formular, aprobar y presentar ante el órgano contralor correspondiente, y deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Los documentos que componen estos estados financieros están interrelacionados porque reflejan diferentes aspectos de las mismas transacciones u otros hechos que afectan a la empresa. Aún así, cada uno de estos estados suministra información cualitativa y cuantitativa diferente de los demás y es improbable que cualquiera de ellos, por separado, contenga toda la información necesaria para satisfacer las necesidades de cualquiera de los potenciales destinatarios. La dirección de la empresa es la principal responsable de la preparación y presentación de los estados financieros. Esta, a sus efectos, selecciona y aplica las políticas contables de forma que los estados financieros cumplan con los requisitos establecidos tanto por las Normas Internacionales de Contabilidad, así como por las normas propias de cada país. Una vez preparados, deben ser aprobados por la Asamblea General de Accionistas de la empresa antes de su registro público. La información complementaria está compuesta por: el encabezamiento, las notas, los anexos y los estados contables consolidados. Dijimos "encabezamiento", y en el encabezamiento se van a incluir los datos básicos del ente, como por ejemplo, la razón social del mismo, el número de CUIT, el domicilio, el número de ejercicio económico y cualquier otro dato propio y particular del ente. En las notas se incluye la información que facilite la comprensión de los estados contables y/o que amplíen la información contenida en los mismos. Por otro lado, en los anexos, alguno de los rubros de los que se presentan, la composición y la evolución son los siguientes: bienes de uso, activos intangibles, inversiones corrientes y no corrientes, detalle de previsiones, costo de ventas, activos y pasivos en moneda extranjera. Y para finalizar, tenemos lo que llamamos los estados contables consolidados. Dentro de estos, están contemplados el estado de situación patrimonial consolidado, el estado de resultados consolidado, el estado de evolución del patrimonio neto consolidado, el estado de flujo de efectivo consolidado y lo que son las notas y anexos también consolidadas. Para finalizar y como último componente, tenemos la información adicional, que principalmente contiene: por un lado, el informe del auditor externo que va a dar opinión sobre estos estados contables; por otro lado, el informe de la Comisión Fiscalizadora y, en el caso de las empresas que cotizan en alguna de las bolsas, se utiliza lo que es la reseña informativa, también. Por último, cabe aclarar que podría incorporarse mayor información a este paquete de estados contables dependiendo del país donde se encuentra el ente.