[MUSIC] Bienvenidos al curso, ¿Cómo persuadir?, jugando con palabras, imágenes y números. En este vídeo, vamos a introducir la semana en la cual vamos a trabajar con las palabras, es decir vamos a trabajar el tema de la argumentación mediante el material, el formato y el medio de las palabras. Por lo tanto jugando con palabras. Este va ser el título de la semana en la cual vamos a trabajar la argumentación con palabras. Bien, en este sentido va ser muy importante en primer lugar preguntarnos ¿qué es la argumentación?, y es que la argumentación se encuentra a medio camino entre la retórica y la lógica. Por lo tanto, la argumentación es algo que aparece en medio de por un lado la retórica, entendida como arte de embellecer el discurso con la finalidad de alcanzar persuasión. Pues bien, la retórica a lo largo de la historia ha tenido siempre una carga connotativa muy peyorativa. Ha sido visto, ha sido vista como algo que tiene que ver con el engaño y con la manipulación, pues bien, será muy importante, en este sentido, estudiar los orígenes de la retórica y ver que a lo largo de la historia, la retórica ha sido una técnica. Ha sido una disciplina para poder conseguir medios de persuasión cada vez más eficaces, por lo tanto, contra el prejuicio que nos dice que la retórica es algo que tiene que ver con discursos vacuos, vacíos y sin sentido. Vamos a ver que la retórica tiene que ver con el aspecto formal externo del discurso, y que esto es esencial para la persuasión. Pero el aspecto formal externo no lo es todo, también existe el tema de la lógica, el campo de la lógica, y el campo de la lógica es fundamental para la argumentación. Es tan fundamental que este tema, este campo tiene que ver con la consistencia interna de los discursos, tiene que ver con la coherencia, tiene que ver con la capacidad de seguir buenas reglas de inferencia. Y de poder construir argumentos formalmente válidos, y en este sentido las formas de razonamiento, el razonamiento van a ser evidente muy útiles para la buena argumentación. Y es que la buena argumentación debe tener cuenta tanto cuestiones de aspecto y de forma externa, retorica, como también cuestiones de consistencia y de coherencia interna de la lógica. Y en este sentido, la argumentación, como la dialéctica, se encuentra a medio camino entre la retórica y la lógica. Bien, en segundo lugar, va a ser importante también, identificar qué es un argumento, identificar cuál es la conclusión de un argumento y cuáles son los pasos, las premisas que nos llevan, que nos conducen a esta conclusión. Identificar un argumento va a ser fundamental para poder analizarlo, es decir, para poder ver las partes de las que se componen este argumento, y en este sentido, para poder finalmente observar críticamente cómo está construido, cómo está montado, cómo está organizado este argumento. El análisis servirá para evaluar, y es que luego también tendremos que ver si los argumentos se sostienen, si son buenos argumentos, si son argumentos sólidos o no son argumentos sólidos. Y todo ello, esta forma de evaluación, esta forma de calibración. De mesura de los argumentos, va a ser muy útil también para mejorar, para mejorar, no solamente en el hecho de poder criticar y de poder observar críticamente los argumentos de los demás, sino también para poder mejorar con nuestros propios argumentos, en la construcción y en la creación de nuestros propios argumentos. Por lo tanto, para resumir, se tratará de identificar argumentos para poder analizarlos, analizarlos para poder evaluarlos y evaluarlos para poder mejorar. Evidentemente, en la tarea de la evaluación de argumentos, va a ser fundamental saber reconocer que hay toda una tipología de argumentos, que hay distintos tipos de argumentos. Y que muchas veces va a ser muy útil saber escoger el mejor argumento, en función de las circunstancias, es decir, en función del contexto, y saber escoger, por lo tanto, el mejor argumento para la ocasión. Para poder hacer esto, para poder escoger el mejor argumento, vamos a tener que familiarizarnos como objetivo con los distintos tipos de argumentos posibles, argumentos deductivos, argumentos inductivos, analogías, inferencias prácticas, etc. Todo ello para analizar, producir y criticar discursos complejos, esto es, discursos que están generados a partir de conjuntos de argumentos. En cuarto lugar, vamos a trabajar las falacias, es decir, los errores de argumentación. Esto es importante aquí para poder indicar un mensaje de Aristóteles, un mensaje que Aristóteles nos envía, nos lanza en su retórica, en su libro que trata sobre la retórica. Y es que Aristóteles nos dice, que el estudio de las falacias, el estudio de los errores de argumentación, el estudio de las técnicas para poder, de algún modo, engañar y dar una apariencia de verosimilitud, de corrección del argumento, cuando en realidad lo que habría ahí sería un error, sería una inferencia no debida. Pues bien, esta capacidad de producir y de analizar falacias, no sirve tanto para poder producirlas, sino para poder detectarlas en los demás. Y es que, este curso está planteado como una fórmula de poder tener un ojo crítico, para poder criticar, para poder poner bajo sospecha el discurso público en el mundo Académico, en el mundo profesional, en los medios de comunicación. Y para poder dar herramientas de análisis y de crítica de las formas argumentativas y retoricas que muchas veces contienen, you sea de forma voluntaria, deliberada o de forma involuntaria, pero que contienen errores de argumentación, que contienen falacias. Y las distintas falacias, va a ser muy importante poderlas listar, poderlas reconocer en un listado, pero no, evidentemente, como un fin en sí mismo, sino como un medio para poder, evidentemente, afinar mejor en el análisis de las falacias. En quinto lugar y por último, vamos a trabajar cuestiones que tienen que ver con la dialéctica y con la pragmática, es decir, con el discurso vivo. Por ejemplo, con el discurso en el debate, donde siempre hay una posición en disputa y esta posición tiene evidentemente vías de ataque y vías de defensa. Y el debate, es una formula agonística de rivalidad competitiva, en la cual tiene lugar la palabra persuasiva, es decir, el discurso argumentativo. Como objetivos para este curso nos planteamos, el hecho de saber plantear preguntas y problemas. Y va a ser capital, la formulación clara y precisa. También vamos a hacer hincapié en el hecho de saber recopilar y evaluar la información relevante para construir los argumentos. También vamos a poner muy énfasis en el hecho de saber llegar a conclusiones Y a soluciones bien razonadas. Este curso está planteado como un ejercicio de razonamiento y de argumentación. También va a ser, evidentemente, esencial pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativos, y por lo tanto saber moverse en los diferentes Formatos de pensamiento. Y por último, evidentemente, comunicar de forma efectiva con los demás para buscar soluciones a problemas complejos. Para terminar, y para dar una idea de la semana en la cual vamos a estar jugando con palabras, ponemos una serie de frases, van a ser tres frases que vamos a comentar de algún modo como orientación para la idea de la argumentación mediante palabras. Esta primera frase es de Lao-Tsé y nos dice que, las palabras elegantes no son sinceras, y que las palabras sinceras no son elegantes. Lao-Tsé aquí está poniendo bajo sospecha a la retórica, de aquí con una sola frase lo que tenemos, es un juicio muy severo contra la retórica y es que el hecho de crear y de construir palabras elegantes. Implica, saberlas revestir con ropajes retóricos. Aquí es importante fijarse en que Lao-Tsé está diciendo que la palabra sincera sería aquella que no estaría revestida con ropajes retóricos, sería aquella que no habría sido hecha elegante. Pues bien, aquí casi que podríamos decir, que Lao-Tsé está, evidentemente, comunicando esta idea sobre la retórica, que nos está poniendo bajo sospecha la retórica. Pero, al mismo tiempo, también podríamos decir que está ejerciendo una cierta retórica de la sinceridad, y es que la idea de la palabra sincera como palabra persuasiva, como palabra realmente convicente, como la palabra de verdad. También implica una forma retórica, y es que Lao-Tsé, esto nos lo dice retóricamente mediante esta máxima. Como segunda frase, para poder ir pensando en la idea de la argumentación mediante palabras Tenemos esta frase de Oliver Wendell Holmes, un médico y escritor Estadounidense que nos dice que, la mente humana, una vez ensanchada por una nueva idea, nunca recupera sus dimensiones originales. Bien, esto significa que las ideas nos cambian, Platón decía, que cuando compramos una mesa por ejemplo, un objeto Nos lo llevamos a casa, pero esto no nos trasforma, esto no nos cambia. Pero en cambio, cuando compramos una idea, en el sentido de que nos dejamos convencer por ella, que quedamos persuadidos y la interiorizamos, esta idea nos cambia a nosotros mismos, nos transforma. Muchas veces sucede que ideas que forman parte de discursos externos por parte de los demás, cuando nos convencen, las asimilamos de tal modo que acabamos actuando de tal modo que las hacemos nuestras, es decir, que nos las apropiamos y you no reconocemos que estas ideas en su origen formaban parte de discursos totalmente externos. De hecho, las ideas, es algo absolutamente poderoso, y esto nos lo recuerda, una película de Christopher Nolan titulada, Origen, en la cual se nos dice que las ideas son muy resistentes Y altamente contagiosas, evidentemente, esta es la idea, de algún modo, también de la frase de Oliver Wendell Holmes. Y de hecho, es importante reconocer aquí, que las ideas no viajan por sí solas, sino que siempre lo hacen con el vehículo de las palabras. Y por lo tanto saber trabajar la argumentación con palabras va a ser muy útil para poder Analizar, detectar y poder, de algún modo, identificar estas ideas que están asociadas a las pautas. También es importante recordar aquí una idea del sofista Protágoras, que Aristóteles en su retórica nos comunica, y es que dice que de hecho, la retórica trata de hacer fuerte el argumento débil. Aquí va a ser muy importante recordar que ante toda posición, como decían los sofistas, siempre existe una posibilidad de doble razonamiento. Es decir, el hecho de posicionarse con razones a favor, con razones positivas, afirmativas, pero también existe el otro lado, es decir, la posibilidad de generar razones negativas, de contradecir esta tesis. Pues bien, el hecho de la retórica y de la argumentación, nos prepara para llegar a hacer posible el hecho de hacer fuerte, incluso el argumento débil. Bien, finalmente, la comunicación persuasiva, no es algo que una persona ejerza sobre otra solamente, sino que también es un medio Por el cual las personas colaboran unas con otras, en la conformación de sus versiones de la realidad. De sus versiones, de sus visiones privadas y compartidas. Esto es muy importante, porque aquí, si bien hemos destacado en el debate siempre hay una posibilidad de competencia, una posibilidad de rivalidad y una posibilidad agonística en el lenguaje. También es muy importante no olvidar que el lenguaje persuasivo también es algo que tiene lugar en fórmulas sociales, en formas sociales de cooperación. Y es que, de algún modo, socialmente también colaboramos, no solo competimos los unos con los otros para ir formando nuestras versiones, nuestras visiones de la [INAUDIBLE]. Bien, para terminar, esta es una lista de los distintos recursos bibliográficos que hemos utilizado para esta presentación, y en fin, eso es todo, muchas gracias.