[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Bienvenido a la unidad 2. Mi nombre es Ernesto Mendoza. En este vídeo conocerás todos los fundamentos para construir los muros y castillos de tu vivienda. No debemos olvidar que los muros soportan el techo o entrepiso de nuestra casa y además nos protegen del clima. Por eso es tan importante que queden bien construídos. Para que el soporte de tu vivienda sea firme y esté bien hecho. Para construirlos contamos con dos tipos de tabiques, que son los que más comúnmente se utilizan. Tabique rojo de barro recocido, y tabicón de cemento y arena, también conocido como tabique alegría. Como los dos tipos de tabique son de diferente ancho, aunque del mismo largo, se recomienda utilizar un solo tipo para toda la construcción de la casa. En caso de utilizar el tabique rojo, debemos humedecerlo antes de su colocación, para que no absorba el agua del mortero o de la mezcla. En cambio, el tabicón no es necesario humedecerlo. La mezcla para levantar los muros de tabique se elabora con el siguiente material: 1 bulto de mortero de albañilería, de 7 a 9 botes de arena y agua, que se le agrega poco a poco hasta lograr una pasta manejable. Para proceder a construir nuestros muros, se recomienda lo siguiente: A) Colocar un hilo de lado a lado del muro, conocido como reventón, el cual nos ayudará a alinear correctamente el muro. B) Una vez que terminamos la primera fila o hilada, subiremos el hilo a la segunda fila, y así sucesivamente en cada hilada, vigilando que el hilo se mantenga horizontal todo el tiempo. C) Los tabiques se deben juntar de forma cuatrapeada en cada hilada. Esto significa que las juntas no deben quedar alineadas o continuas, sino intercaladas, donde cada hilada comience con un tabique colocado en medio de los dos de abajo, ya que esto ayuda a evitar la aparición de fisuras o grietas. D) Se recomienda que a una altura aproximada de unos 50 metros, se coloque un andamio. Es decir, una estructura para seguir colocando los tabiques más altos y poder verificar los niveles periódicamente. Consideraciones importantes. Rectificar periódicamente que nuestro muro se construya de forma vertical. Esto se hace con la ayuda de una plomada, que es una pesa de plomo o de cualquier otro metal, sujetada por una cuerda, la cual facilita la alineación, al resultar ésta muy exacta debido a la gravedad. Hay que colocar la plomada cada vez que se ponga una nueva hilera de tabique. Debemos dejar los huecos correspondientes al espacio para las ventanas y las puertas de la casa. En donde existan castillos, te sugerimos seguir las recomendaciones que se indican en el siguiente punto. Recordemos que deben existir castillos en todos los cruces de los muros o a la mitad de aquellos con un largo mayor a 3 metros de largo. A continuación pasaremos al tema de los castillos. Ante todo, ¿qué son? Bien, pues son los elementos de sostén y su objetivo es reforzar los muros que soportarán el techo de la casa, brindando una mayor seguridad en caso de temblores, al igual que los cerramientos o marcos de puertas y ventanas. Ahora sí, vamos a entrar de lleno con todo lo que necesitas saber para construirlos. El material para elaborar la mezcla de concreto para los castillos es el siguiente: 1 bulto de cemento, 6 y medio botes de grava, 5 y medio botes de arena, y 2 y medio botes de agua. Generalmente los castillos son de 15 por 15 centímetros, y su armado mínimo se hace con 4 varillas de número 3, es decir de 3 octavos de pulgada, y con estribos de alambrón de un cuarto de pulgada a cada 20 centímetros, amarrados con alambre recocido. Verifica que el amarre esté bien hecho en los 4 cruces con las varillas. Es recomendable amarrar los castillos desde los cimientos y en donde existan cruces de muros en las esquinas. Cuando un muro mide más de 3 metros de largo, debes colocar un castillo a la mitad. Debemos tomar en cuenta el alinear el armado del castillo al muro, para que al momento de colarlo se fusione con la pared. Por tal motivo se deben dejar despuntados los tabiques para lograr que el castillo quede completamente fijo al muro. Despuntar significa recortar los tabiques creando bordes irregulares que formen un zig zag vertical, donde unos ladrillos sobresalgan más que otros, para lograr que el concreto amarre, es decir, se adhiera bien a ambos muros. Se recomienda dejar 2 centímetros de recubrimiento de concreto en los castillos para proteger el armado de la corrosión y evitar que afecte la estructura de la casa. La cimbra del castillo se elabora con madera de pino de tercera. Con una tabla de 20 centímetros de ancho, o dos tablas de 10 centímetros y 2.40 metros de largo. Para lo cual primero haremos el molde, y para colocarlo haremos unas perforaciones en las juntas de las hiladas de tabique, para amarrar y ajustar la cimbra al muro con alambre recocido. Una vez que colocamos la cimbra en su lugar y nos aseguramos de que no se mueva, procedemos a vaciar el concreto en el castillo y vamos picándolo con una varilla para que no nos quede el hueco. Es muy importante que las juntas de las varillas de los castillos sobresalgan por lo menos 40 centímetros más allá de la cadena de cerramiento para que se amarren a ésta. Al armado del techo, y en caso de haberlo, a un segundo piso. Los cerramientos son cadenas de concreto que rematan la parte superior de los huecos de las puertas y ventanas. Contribuyen, junto con los castillos, a sostener el peso de la losa o piso superior. Entonces, en el caso de cerramientos o marcos, se deben construir a una altura de 2.10 metros, considerando que la altura mínima del techo sea de 2.30 metros y que su empotre en los muros sea de 30 centímetros como mínimo hacia cada lado de los muros. Con medidas de 15 por 15 centímetros, armado con varillas de número 3, ya dijimos 3 octavos de pulgada, y estribos de alambrón de un cuarto de pulgada colocados a cada 15 centímetros. Para colar el cerramiento o marco, utilizaremos para la cimbra tablas de madera, al igual que hicimos en la cadena de cimentación. Pero para el cerramiento debemos agregar una tabla que será el fondo, apuntalándola o reforzándola en los huecos para evitar que se mueva al momento de colarla. También deberemos picar bien el concreto para evitar los huecos. El material para elaborar la mezcla de concreto para los cerramientos es el siguiente: 1 bulto de cemento, 5 y medio botes de grava, 6 y medio botes de arena y 2 y medio botes de agua. Espero que este tema te haya sido de mucha utilidad. Recuerda reforzarlo en la actividad y en el foro. Nos vemos en el próximo vídeo. [MÚSICA]