[MUSIC] La experiencia de trabajo que tenemos en el grupo familia y sexualidad nos ha permitido descubrir que los conceptos enfoque y perspectiva se usan como sinónimos. Y no solo en las conversaciones que escuchamos a diario, también en los textos que se encuentran publicados sobre derechos humanos. Sin embargo, como veremos en esta lección los conceptos enfoque y perspectiva no son sinónimos, aluden a dos formas distintas de observar la realidad. Si has tomado otros cursos de los que tenemos en esta plataforma de Coursera, te habrás dado cuenta que para nuestro equipo es muy importante definir con precisión los conceptos de los cuales hablamos. Esto lo hacemos porque la investigación, la intervención y la evaluación nos han permitido establecer que la claridad conceptual influye en lo que pensamos y hacemos. Es por ello que para lograr relacionar la perspectiva diferencial con el enfoque basado en los derechos humanos, te proponemos comenzar definiendo los conceptos de enfoque y perspectiva. En la segunda lección del modulo dos con Carolina, definiste el enfoque como aquello en lo que tú centras la atención cuando lideras procesos de intervención. Cuando realizaste el ejercicio que te propusimos antes de iniciar este video ¿qué te llamo la atención? Ahora observa de nuevo la imagen en la pantalla y describe solo lo que se encuentra a la derecha de la pantalla. ¿Qué ves en ese momento? ¿En la descripción que realizaste previamente incluiste esos detalles? Cambia ahora la vista y dirígete a la parte izquierda de tu pantalla. ¿Qué ves ahora? ¿Sigues viendo lo mismo que viste a la derecha? Este ejercicio es muy útil porque nos facilita notar las diferencias entre enfoque y perspectiva. Al inicio, cuando viste la imagen en la pantalla probablemente no observaste los detalles. Solo te hiciste una idea global de la imagen. Tal vez te llamaron la atención las características del entorno o a lo mejor te concentraste en los objetos o en las personas. Cuando te pedí que centraras tu atención en alguno de los dos extremos de la pantalla es probable que hayas identificado en la imagen cosas que inicialmente no viste. A menos que seas una persona muy detallista que tiende a ver las particularidades desde un inicio. Te aseguro que al adoptar un solo punto de vista, el de la derecha o el de la izquierda dejaste de ver la totalidad de la imagen. Pensemos en otro ejemplo. ¿Alguna vez has tenido la oportunidad de ver la imagen de una zona boscosa desde el aire? Seguramente has observado que no es lo mismo ver el bosque desde el aire que verlo de frente o verlo estando en medio de él. Si bien desde cualquier óptica vemos que el bosque está conformado por árboles, las particularidades de sus árboles varían según el lugar en el que nos eduquemos para verlos. De igual forma, cuando trabajamos desde el enfoque basado en los derechos humanos, no es lo mismo verificar cómo se están garantizando las condiciones mínimas que se ofrecen para el desarrollo integral de la población tomada de manera general, que examinar cómo se están garantizando a grupos específicos. Nuestras conclusiones sobre las condiciones sociales básicas que el estado debe garantizar pueden variar si el análisis lo hacemos observando específicamente a las niñas y a los niños. A las mujeres, a las comunidades afro o indígenas, a las comunidades rurales, o a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o transgénero, o a cualquier otro grupo en particular. Por ejemplo, podemos verificar de qué manera el estado facilita el acceso a la educación básica primaria o a los servicios de salud de la población como un todo. Pero al analizar estos dos derechos, a la educación y a la salud, desde la perspectiva diferencial podemos descubrir que determinados grupos tienen menos oportunidades para ejercer esos derechos. Concretamente, el enfoque es aquello en lo que centramos la atención cuando analizamos una situación. Y la perspectiva hace referencia a el punto de vista que adoptamos para observar la situación y hacer ese análisis. [MUSIC]