En esta sesión conocerás tu nivel de vocabulario así como también el nivel en que estás comprendiendo los textos que lees. Además vamos a ver algunas estrategias súper útiles para que mejores tanto tu léxico como tu comprensión. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Fíjate que cuando leemos pasan muchas cosas al mismo tiempo, por ejemplo podemos tener un procesamiento superficial que tiene que ver con la coherencia local del pedacito que estamos leyendo en ese instante y que solamente trata aspectos como muy básicos de la lectura, muy literales. Pero por otro lado tenemos la posibilidad de tener un procesamiento mucho más profundo que involucra la coherencia global de todo el texto. ¿Qué hace un lector competente? Pues tiene ambos tipos de procesamiento, interesa tanto los árboles como el bosque, tanto lo local como lo global además de que hace un esfuerzo deliberado por controlar sus conductas mientras está leyendo. A eso le llamamos autorregulación y vamos a ver que es una clave de éxito en toda tarea cognitiva. Por otro lado también usa de manera muy flexible las estrategias. Estos lectores competentes son adaptables y flexibles, y eso quiere decir que están muy atentos a las demandas del texto y se van dando cuenta de qué está pasando con ellos mismos, si necesitan de repente bajarle al ritmo, subirlo, si ya tienen una parte automatizada de comprensión o no, y entonces van usando las técnicas pero de manera estratégica. Lo cual implica que verdaderamente van comprendiendo tanto los pedacitos que están leyendo como el todo, así que eso los convierte en unos grandes estrategas al leer. Y para que conozcas cuál es tu nivel de vocabulario te presentamos en la siguiente pantalla una liga a un sitio que te permite ubicar perfectamente ese nivel. Ahora ya sabes cuál es tu nivel de vocabulario. Déjame comentarte que en el diccionario de la Real Academia de la lengua Española existen unos 93.000 vocablos, además de unos 70.000 americanismos, lo cual quiere decir que hay una barbaridad de palabras. Y que nosotros nos comunicamos realmente con muy pocas, pero podemos ampliar nuestro léxico si así lo decidimos. La verdad de las cosas es que vamos incorporando aquellos vocablos que queremos incorporar, que nos parecen útiles y a los que les agarramos así como cierta afinidad. Así es que es cosa de aplicarnos y utilizarlos. Te voy a dar unos tips para aumentar tu vocabulario, el primero es leer y fijarte en las palabras nuevas. Eso implica deducir su significado ya sea por análisis morfológico o por contexto, que ya vimos en otra sesión. No me lo vas a creer pero el segundo tiene que ver con que aprendas un poquito de latín, porque gran parte de las palabras que usamos en español pues tienen sus raíces latinas. El tercer consejo tiene que ver con abrir el diccionario y al azar totalmente ubicar una página, una palabra que te guste y proponerte usarla varias veces al día en diferentes contextos. El cuarto consejo tiene que ver con escribir, te acuerdas que escribir y leer están totalmente relacionados. Y entonces al escribir tratar de no repetir palabras, usar muchos sinónimos. Finalmente y este te va a encantar, suscribirte a la palabra del día en diccionarios gratuitos como Diccionario libre. Y te vas a enterar de cosas lindísimas por ejemplo que morir soñando es un jugo de naranja y leche con hielo y azúcar. Y deja decirte que hay mucha evidencia por ejemplo en el estudio de Hook y sus colegas que hacer un entrenamiento propositivo en conciencia morfológica es súper útil, es decir entrenarnos para ver la raíz, los sufijos, los prefijos de las palabras y deducir su significado. Y como ya hemos dicho la deducción por contexto es súper importante y para que te deleites aquí viene Julio Cortaza con el capítulo 68 de Rayuela, te va a encantar. Como es evidente mientras más palabras tengas pues mayor será tu comprensión. Acuérdate del dato de que si nosotros leemos un texto y el 95 a 98% de las palabras no son conocidas, es súper fácil el significado de las restantes. Bueno, vamos a hacer ahora un diagnóstico de tu comprensión lectora. En la siguiente pantalla están todas las instrucciones. Bueno probablemente ahorita ya sabes cuál es tu nivel de comprensión lectora. Ahora van los tips para mejorarla. Todos tienen que ver con que hagamos correr al hámster, es decir con que hagamos un gran esfuerzo cognitivo, aquí te va el primero. Tiene que ver con hacer anotaciones, subrayar y también usar organizadores gráficos cuando estamos leyendo. Como te puedes imaginar eso tiene que ver con deducir cuál es la idea principal del texto, cuál es el propósito del autor, cómo está la estructura general y entonces todo esto te da una comprensión mucho mayor que si no haces ese esfuerzo adicional. Vamos a estudiar cada uno de ellos. Aquí te presento un texto y te pido que veas qué es lo que subrayarías que te parece importante en este texto. Como te puedes imaginar no hay una receta o una regla única para ver que se debe subrayar en un texto. Yo aquí te puse lo que yo haría en color anaranjado pero es totalmente individual. Aquí más o menos lo que yo seleccioné equivale a un tercio del total, y eso me permite en una segunda lectura o en una lectura de estudio solamente seleccionar esas partes que considere importantes y que me den una idea global de lo que está pasando. Y ahora siguiendo con ese mismo artículo de los kikapú, te pido que veas qué anotarías al margen. Otra vez, las anotaciones son súper personales, yo por ejemplo lo que hice fue hacer un círculo alrededor de GE gran espíritu y poner los eventos o los acontecimientos importantes que rodean a ese gran espíritu y también hubo una palabra que no entendí, entonces rápidamente la busqué en internet y puse ahí el significado porque con eso se me que va a disparar todo lo que dice el texto al respecto. Ahora veamos la cuestión de los organizadores gráficos, fíjate que puedes escoger entre muchos mapas mentales, diagramas, diagramas de flujo, esquemas, tablas, en fin hay una variedad enorme y depende del contenido que estemos teniendo. Como que la propia estructura de la información te sugiere qué tipo de organizador gráfico es el que más conviene. Fíjate, te vamos a presentar en la siguiente pantalla un texto y te pedimos que hagas un skimming te acuerdas, una lecturita así como muy rápida, es muy chiquito entonces va a ser muy sencillo. Y a partir de lo que tú observes decidirás cuál es el mejor organizador gráfico. Al hacer skimming me doy cuenta de que se trata de algo de medicina y en especial de anestesia. Como solo son dos párrafos leo dos cositas y me doy cuenta que hay muchas horas marcadas. Leo lo que está asociado a un par de esas horas y me doy cuenta de que son como acontecimientos, como qué le pasó a un paciente en distintos momentos. Así es que con base en todo eso yo puedo determinar que lo mejor es hacer una tabla en donde tenga por un lado las horas y por el otro lado el evento que pasó con ese paciente. ¿Ya hiciste tu organizador? Si no lo has hecho tómate un minutito deten el video porque es muy interesante que contrastes tus resultados con la propuesta que te hacemos. Fíjate qué útil es hacer una tabla como esta para comprender muy bien qué está pasando, en particular cuando uno no sabe del tema. Por ejemplo me doy cuenta de que lo primeritito que pasó con esta persona es que le hicieron un bloqueo que no convenía, por eso lo tacho con rojo. Y eso me va a hacer un recuerdo muy preciso de que eso fue un error y que no es conveniente, y que eso generó el síntoma que están tratando de minimizar a lo largo de los siguientes renglones y párrafos. Es la parestesia de la pierna izquierda. Me doy cuenta que a partir de diferentes fármacos que le administran la cosas van mejorando, y lo se porque la parestesia se va haciendo más chiquito hasta llegar a ser solo unas partecitas del pie pero además porque hay una cosa que se llama escala visual análoga que empieza en nueve y que es como un indicador de dolor y acaba en dos. En esta lección vimos instrumentos que nos permitieron detectar nuestro nivel de vocabulario y de comprensión, además vimos cómo hacer para mejorar ambas. En el caso de el vocabulario tenemos varias estrategias, aquí van algunas, leer y fijarnos en las palabras nuevas, usar el diccionario un poco para jugar y encontrar alguna palabra espectacular que nos guste mucho y usarla propositivamente, suscribirnos a un diccionario en línea gratuito que nos mande una palabra cada día, aprender un poquitito de latín para ver mas cómo son esas raíces que pertenecen a muchas muchas de las palabras en español y finalmente escribir, porque nos acordamos que escribir y leer van muy de la mano. Para cuestiones ya de comprensión lectora vimos tres estrategias iniciales que son anotar, subrayar y usar organizadores gráficos, pero espérame porque en la siguiente sesión vamos a ver un montón de cosas más de cómo comprender mejor.