[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Y ahora llegamos al momento espectacular de esta sesión porque introducimos en este momento la memoria de trabajo. Es la estrella máxima de todo el proceso de aprender. Te voy a decir por qué soy tan fan de la memoria de trabajo. Ahí es donde contrastamos la nueva información que está entrando contra lo que ya sabemos, ahí es donde vemos si hay dificultades, donde metemos emociones, donde decidimos cómo vamos a aprender, donde usamos estrategias propositivamente para fijar lo mejor en memoria de largo plazo, en fin, es como esa cajita mágica donde todo sucede. Y como todo lo bueno en la vida, pues, viene en cajas chiquitas, sólo puede procesar 7 más o menos 2 items a la vez, pero la verdad de las cosas es que, aunque le cabe eso, cuando realmente está trabajando, más bien entre 2 y 4 cuestiones. Por eso su capacidad es limitada, pero es muy poderosa. Esta memoria de trabajo tiene cuatro elementos que son super importantes, fueron descritos por Baddley en 2001 y son los siguientes. El ejecutivo central es como el decisor máximo que decide "esto se hace primero", "esto se hace después", "integro esto con esto", en fin, como que ve todos los procesos de pensamiento y ahí los va haciendo en una secuencia o en una dinámica específica para maximizar nuestro aprendizaje y nuestro poder de pensamiento. Luego está algo que se llama el bucle fonológico, que es el que procesa todo lo verbal y todo lo acústico. Por otro lado, está la agenda visoespacial, que es en donde procesamos las cuestiones que son visuales y espaciales. Y finalmente está algo que se llama el buffer episódico, que es en donde hacemos la integración de información de la agenda visoespacial, del bucle fonológico y también de la memoria de largo plazo para ver lo que ya sabíamos contra lo que estamos en ese momento procesando por primera vez. Para que te quede super claro qué es esto del ejecutivo central, te pido que resuelvas esto. [AUDIO EN BLANCO] El ejecutivo central decide qué es lo que hay que hacer primero. Es decir, piensa que lo mejor es hacer lo que está entre paréntesis primero, para después hacer las operaciones con lo que está fuera del paréntesis, como lo aprendió en la escuela. Cuando tiene la respuesta de una parte de ese problema, por ejemplo de la parte superior, en el bucle fonológico guarda la información verbal de 15 y sigue adelante con el proceso. Por ejemplo, si te pongo el reto de que este triángulo lo gires 45 grados en el sentido de las manecillas del reloj, lo que pasa es que se activa tu agenda visoespacial y un poco es como si lo vieras mentalmente, como si manipularas la imagen en tu cerebro. Fíjate tú que, tanto el bucle fonológico como la agenda visoespacial, se sobrecargan muy rápidamente. Pero afortunadamente se procesan en diferentes partes del cerebro. Así es que podemos estar procesando ambos tipos de estímulo de manera simultánea. Y el buffer episódico lo que permite es que lo que estás procesando auditivamente en este video más las claves visuales que estás viendo, las integra en una experiencia total. Y para que todo quede perfectamente claro vamos a unas preguntitas. Fíjate que la memoria de trabajo anda por todos lados, incluso en el arte. Por ejemplo, Sherman y sus colegas hicieron un experimento muy interesante. Ellos se preguntaban, bueno, ¿por qué la gente aprecia diferentes tipos de obra de arte? Es decir, a lo mejor a mí hay algo que me encanta y a ti te parece fatal y viceversa. Entonces lo que hicieron fue ver si eso estaba relacionado con la capacidad de procesamiento de la memoria de trabajo, y entonces pusieron por unos nada, menos de un segundo, las imágenes de obras de arte de muchos siglos y de diferentes culturas a diferentes sujetos del experimento, y entonces los ponían de cabeza nada más para que ellos dijeran "eso me parece del 0 a 6 así de complejo" o "así de poco complejo". Y, con base en esa evaluación, después veían cómo funciona su memoria de trabajo y se dieron cuenta, ¿qué crees?, que efectivamente que quien tiene mayor capacidad de memoria de trabajo aprecia más las obras de arte complejas. Hemos estado hablando de la carga cognitiva que se refiere a la cantidad de recursos requeridos para completar una tarea de pensamiento. Fíjate que hay tres tipos de cargas cognitivas: una es la intrínseca, que tiene que ver con el material con el que estás trabajando; otra es la ajena, que tiene que ver con que no te dé lata la gente, por ejemplo, con los recursos que utilizas para que alguien te deje de interrumpir, para que si un texto está super desorganizado, tú le des sentido, para que si un conferencista está hecho bolas, tú como que vayas viendo por dónde va la cosa y demás; y, finalmente, está una que se llama la carga pertinente, que está asociada a aprendizaje de calidad y que tiene que ver con esas acciones que hacemos para realmente afirmar y comprender a profundidad, como explicarle a otra persona lo que estamos aprendiendo o hacer un organizador gráfico que nos aclare todas las relaciones entre los elementos. Lo bueno de todo esto es que hay trucos para vencer todas las limitaciones que tenemos y uno es el chunking, que tiene que ver con hacer bits más manejables y mejores para nosotros. Por ejemplo, si te presento esto y te digo recuérdalo, está super difícil. En cambio, si lo separamos de esta manera, verás que es muy fácil. Ya hay cuatro elementos que todos conocemos. Lo mismo pasa con este numerote que puedo dividir como si fuera un número de teléfono y ya es mucho más fácil recordarlo, ¿estás de acuerdo? Bueno, ahora vámonos a unas preguntitas para corroborar que todo está muy bien y el hámster acá. Fíjate que te tengo que contar que Anderson, hace unos años, dijo que probablemente no se trate de dos almacenes separados: el de trabajo y el de largo plazo, sino que todo es el de largo plazo, pero se activa la parte de memoria de trabajo cuando es necesario. La memoria de largo plazo está compuesta por dos partes, la memoria explícita y la implícita. La explícita tiene que ver con aquellos recuerdos que sabemos que tenemos, estamos conscientes de que existen y se dividen en dos partes: la episódica, que está relacionada con nuestros recuerdos sobre nuestras propias experiencias y, por otro lado, está la semántica que se refiere a los hechos que hemos ido acumulando como aquello de que Colón descubrió América. La memoria implícita está relacionada con 3 cuestiones: los recuerdos que están asociados a condicionamiento clásico, que es un proceso de aprendizaje en donde se asocia un estímulo con una respuesta como muy visceral, como muy orgánica. Por ejemplo, a la mejor alguno de ustedes tiene miedo a las arañas y realmente no te acuerdas por qué, pero por allí, hace mucho, hubo un condicionamiento clásico en el sentido de que viste una araña y en ese momento alguien gritó algo espantoso y fue toda una conmoción y te quedó como esta sensación de tensión al ver a una araña. Entonces, son recuerdos que no son conscientes, no son como explícitos, sino, justamente, están allí pero no sabemos que los tenemos. La segunda forma de memoria implícita es aquella que tiene que ver con lo procedimental. Es decir, es muy difícil que tú veas exacto cómo se hace algo que sabes hacer perfecto sin que lo tengas que verbalizar, y la tercera tiene que ver con la activación del conocimiento previo para unirlo con el nuevo y generar un recuerdo novedoso, útil, que se irá a la memoria de largo plazo. En esta sesión hablamos de la arquitectura del pensamiento. Vimos que es una metáfora computacional para ver cómo pensamos. Asumimos que hay una memoria sensorial, una memoria de trabajo y una memoria de largo plazo; que todas están interactuando de manera dinámica y que se generan recuerdos, sobre todo, a partir de un gran trabajo que se hace en la memoria de trabajo. Esta memoria tiene cuatro almacenes que son: el ejecutivo central, que es como el coordinador de todo; el bucle fonológico, que procesa lo auditivo y lo verbal; la agenda visoespacial, que procesa lo visual y lo espacial, y el buffer episódico, que integra la información tanto del bucle fonológico como de la agenda visoespacial y de la memoria de largo plazo para generar un recuerdo integrado. Vimos también que los almacenes tienen capacidades limitadas, excepto el de largo plazo que se considera que es prácticamente ilimitado, y por eso hay que hacer como muchas estrategias para hacer eficiente y efectivo el proceso de aprender, y una de ellas que es muy efectiva es el chunking. En la siguiente sesión vamos a ver algo super importante: la atención.