Un área fascinante del estudio del aprendizaje es la arquitectura del pensamiento. Se trata de una metáfora computacional que nos dice cómo va siendo todo el proceso de pensamiento y de guardado y recuperación de recuerdos. A eso nos vamos a dedicar en esta sesión. [MÚSICA] [MÚSICA] El conocimiento no sólo es un resultado de aprender, sino también nos sirve para aprender nuevas cosas. Existen tres tipos de conocimiento: el declarativo, que se refiere a los hechos, los fenómenos, aquellas cosas que son aseveraciones que nosotros hemos guardado en la memoria. Por ejemplo, Colón descubrió América. También tenemos el conocimiento procedimental, que se refiere a la manera en que hacemos algo. Por ejemplo, manejar, nadar, cosas de ese estilo. Y, por último, está el conocimiento que se llama autorregulador o también condicional. Ese tipo de conocimiento nos permite como administrar, qué es lo que debemos usar en cada momento. En qué momento debemos jalar conocimiento declarativo, en qué momento debemos integrar el procedimental para llevar a cabo la tarea cognitiva que está a nuestro alcance. Nuestro sistema de memoria tiene que atender a esos tres tipos de conocimiento. Bueno, vámonos a unas preguntitas para asegurarnos de que has comprendido todo. Para que vivamos todos una experiencia alrededor de la memoria, te pido que leas el texto que aparece en la siguiente pantalla. El texto que acabas de leer se lo conté yo oralmente a Amado, y ahora vamos a escuchar cómo se lo cuenta él a Linda. Ojalá que puedas tener a la mano la hojita y si no, vas a recordar que había muchos detallitos dentro del texto. Vamos a ver cómo se va transformando la historia. >> La historia que me contó es de una mujer que está bajando de un taxi. El taxista, contando sus monedas, le dice que no tiene suficiente cambio. Para este que, o sea, no le alcanza el cambio para ver, o sea, no le alcanzan sus monedas para hacerle el cambio justo que le debe de dar. Y éste le dice que mejor se lo paga después, después él pasa por ese sitio. Ella le dice que que no, que no es necesario, porque este, que mejor le paga ahorita porque no sabe si se va a quedar a vivir en esa casa. Ella sigue, ella le paga. Lo deja así. No recibe el cambio. Se va por una calle, se le cae algo, no es si, no me acuerdo qué se le cayó y a su izquierda, me parece, ve un jardín, medio austero, medio feo, medio mal cuidado, y una fonda de mala muerte. Entra a la fonda y ahí están los comensales, haciendo escándalo. Entra. Están platicando de ciertas cosas, nadie repara en ella y hasta ahí me queda el desafío. Muchas gracias. >> ¿Te fijaste que, de todos los detalles que tenía el texto, realmente Amado >> solamente platicó unos cuantos? En realidad, si contabilizamos contra la hojita que tenemos, sólo dijo 7 de 27. Y además agregó algunas cosas de su cosecha. Por ejemplo, aquello de que la fonda era de mala muerte y también aquel asunto de que la chica entró a la fonda. Después, Linda le platicó esta historia, que escuchó de Amado, a Carlos. Carlos le platicó a Mariana y finalmente Mariana se la platicó a Waldo. Vamos a escuchar cuál es la versión final que tiene Waldo. >> Bueno, pues, básicamente les voy a contar la historia. Consiste en una mujer, aborda un taxi, no tiene las monedas suficientes como para cubrir el transcurso del viaje. El taxista le dice "pues, no se peocupe, después me las paga." Ella insiste: "no, yo te tengo que pagar." Llegan a, ella pues llegan a un acuerdo de que, pues, no es, no era necesario que pagara, entonces baja. Posteriormente, ella toma un camino, llega a un lugar, a una fonda donde hay ciertas personas comiendo, comensales, y, pues, este, nadie le hace caso. Entonces, pues, básicamente, pues ella se siente mal y, pues, hasta ahí quedó la historia. Ya no me pudieron contar más, la historia de cómo, cuál fue el final ni nada por el estilo. >> ¿Ya viste cómo se fue deformando toda la historia? Resulta ya en la versión de Waldo que no es que la mujer llegó en el taxi, sino que lo aborda. Resulta también que decide no pagarle cuando sí le pagó y se quedó con el cambio el taxista, y que entró a la fonda tal como dijo desde el principio Amado. Esto nos confirma que la memoria no sólo es reproductiva, que es lo que esperaríamos, guardamos un recuerdo, lo recuperamos y es tal cual. No, nosotros contaminamos, le damos como una maleabilidad al recuerdo dependiendo de muchas cosas, como nuestros intereses y emociones. Vamos a ver todos los caminos y el largo trayecto que tiene un conocimiento para que se anide dentro de nuestra memoria. Y entonces entenderemos por qué puede haber tantos cambios. Vamos a empezar diciendo que cuando nosotros percibimos un estímulo, entra algo que se llama la memoria sensorial. Y se llama sensorial porque está ligada a los sentidos. Por ejemplo, hay una memoria icónica para lo visual y hay una memoria ecoica para aquello que es auditivo. Cuando nosotros apenas lo captamos puede durar algo así como tres segundos en ese banco de memoria sensorial, y aunque podemos tener muchos estímulos allí, en realidad desaparecen muy fácilmente. Si tú te das cuenta, tal vez en los pasados minutos han sucedido muchas cosas a tu alrededor y no tienes recuerdo de ellas, porque no eran relevantes para lo que estabas haciendo. Aviones que pasaron, gente que se cruzó por allí y que realmente no le diste ni la importancia, ni lo fijaste en tu memoria. Una vez que el recuerdo pasa del banco de memoria sensorial hacia adelante ya se convierte en una percepción, porque estamos contrastándolo contra nuestra memoria de largo plazo. Ahí podemos tener dos tipos de procesamiento: uno que se llama de abajo hacia arriba o análisis de atributos, y otro que se llama de arriba hacia abajo o que tambien se llama análisis conceptual. El procesamiento que va de abajo hacia arriba va analizando atributo por atributo del estímulo hasta que hace la integración y se da cuenta de qué se trata. >> Es una letra k. >> ¿Te das cuenta que sería super complicado y super lento el ritmo de nuestra vida, si todo lo hiciéramos de esta manera? Afortunadamente, está el análisis que va de arriba hacia abajo, y que tiene que ver con el contexto y con los conceptos que ya tenemos, y que nos ayuda como a entender el mundo con base en nuestro conocimiento previo. Para estar seguros de que has afianzado todo hasta ahorita, vámonos a unas preguntitas.