Un área fascinante del estudio del aprendizaje
es la arquitectura del pensamiento.
Se trata de una metáfora computacional que nos dice cómo va
siendo todo el proceso de pensamiento y de guardado y recuperación,
¿lo recuerdas A eso nos vamos a dedicar en esta sesión.
[MÚSICA] [MÚSICA]
El conocimiento no sólo
es un resultado de aprender, sino también nos sirve para aprender nuevas cosas.
Existen tres tipos de conocimiento, el declarativo,
que se refiere a los hechos, los fenómenos,
aquellas cosas que son aseveraciones que nosotros hemos guardado en la memoria.
Por ejemplo, Colón descubrió América.
También tenemos el conocimiento procedimental,
que se refiere a la manera en que hacemos algo.
Por ejemplo, manejar, nadar, cosas de ese estilo.
Y por último está el conocimiento que se llama autorregulador
o también condicional.
Ese tipo de conocimiento nos permite cómo administrar,
qué es lo que debemos usar en cada momento.
En qué momento debemos jalar conocimiento declarativo,
en qué momento debemos integrar el procedimental
para llevar a cabo la tarea cognitiva que está a nuestro alcance.
Nuestro sistema de memoria tiene que atender a esos tres tipos de conocimiento.
Bueno, vámonos a unas preguntitas para asegurarnos de que has comprendido todo.
Para que vivamos todos una experiencia alrededor de la memoria,
te pido que leas el texto que aparece en la siguiente pantalla.
El texto que acabas de leer, se lo conté yo oralmente a Amado
y ahora vamos a escuchar cómo se lo cuenta él a Linda.
Ojalá que puedas tener a mano la hojita y sino vas a recordar
que había muchos detallitos dentro del texto.
Vamos a ver cómo se va transformando la historia.