Siempre que hablamos de la gente autorregulada decimos: ¡qué bien! ¿Cómo le hará? ¿Cómo son esas personas? ¿Qué hacen diferente? Cuando tienen éxito, ¿cómo están haciendo su proceso de pensamiento? Por otro lado, también vemos que, a veces, ellos planean las cosas, planean cómo van a pensar y, en ese sentido, en esta sesión vamos a ver dos temas importantes: la autorregulación y la planeación metacognitiva. [MÚSICA] [MÚSICA] Todos conocemos a gente que aprende bien y rápido. ¿Cómo son esas personas? Pues se han hecho investigaciones, y se ha definido que hay una serie de características que tienen ellos. Una de las primeras es que tienen una alta, alta motivación para aprender. Por otro lado, ponen como mucha atención a las conductas, a las creencias y también a los deseos que van teniendo momento por momento. Además, tienen un sentido robusto del "self", que involucra, entre otras cosas, un gran autocontrol y una gran autoeficacia, de la cual hablaremos en un momento. Y, finalmente, son unos super estrategas para aprender con efectividad. La autoeficacia tiene que ver con esta creencia sobre nuestras posibilidades para realizar las cosas o para aprender. Está muy, muy ligada a la persistencia, y fíjate que hasta tiene relación con cosas que ni nos imaginamos, como los efectos fisiológicos. Por ejemplo, imagínate que una persona super autoeficaz, de repente, va a dar un discurso ante diez mil invitados y siente mariposas en el estómago. Pues esa persona va a decir: "eh, es normal, pues estoy ante mucha gente". En cambio, una persona con poquita autoeficacia, lo que va a decir: "¡Oy, qué horror!" “Esto de sentir mariposas en el estómago, quiere decir que no puedo, no, no, no". Y se va. La calibración es algo que está muy muy ligado a la autorregulación, y tiene que ver con qué tanto ajuste hay entre lo que yo asumo que puedo hacer, y lo que realmente puedo hacer. Es decir, qué tanto mi juicio está bien nivelado con la realidad. Y esto es muy importante, por ejemplo, cuando estamos leyendo. Imagínate que yo estoy leyendo y, si tengo una buena calibración, un buen juicio de mi posibilidad de comprensión lectora y demás, pues yo lo que voy a hacer es decir: "¡Híjole! En esta parte no estoy entendiendo muy bien”. Y si es cierto que no estoy entendiendo muy bien, pues voy a tener la posibilidad de regresar y leerlo con calma, tomar notas e imaginarme una relación específica, hacer una relación en mi cabeza con algo que yo ya había aprendido antes. Algo así. Sin embargo, si mi calibración no es buena, yo a lo mejor digo: "¡Ah, sí! Ya le entendí". Y me sigo adelante, y pues, fatal, porque no voy a entender el resto. Déjame contarte que esto de la calibración es muy importante y está muy relacionado con un efecto que ya está descrito desde hace mucho, en un inicio por Lichtenstein y Fischhoff, y después con otros autores, que dice, se llama el "efecto difícil-fácil", y dice lo siguiente: para las cosas que son facilitas, tranquilas y demás, podemos emitir un juicio que parece muy preciso sobre nuestra capacidad de recordar o de analizar o de resolver eso. Pero tendemos a subestimar nuestro potencial, es decir, como si nos pareciera medio difícil, y, por el contrario, para las cosas que son muy difíciles, no tenemos una apreciación tan precisa de nuestra capacidad, pero tendemos a sobrestimar, tendemos a decir: "¡Ah, sí, sí! Yo la entiendo”. Y eso, pues causa muchos sesgos en la percepción para autoadministrarnos y autorregularnos bien. Para asegurarnos de que estás comprendiendo perfecto, te hacemos unas preguntitas a continuación. En general, en las escuelas no se habla de lo que pasa acá arriba con nuestro hámster, sino que, más bien, se habla de los contenidos que vamos a estudiar. Pues hoy, justo, vamos a hablar de las cuestiones que tienen que ver con cómo planear cómo voy a pensar, y eso se llama planeación metacognitiva. Ya vimos, ¿te acuerdas?, el diagnóstico metacognitivo, que tenía que ver con qué cosas sé hacer con esto, y entonces respondía a la pregunta "¿cómo le hice?" Y con eso, pues, yo ya tengo mi menú de recursos que estoy usando y que puedo aprovechar. Ahora vamos, a partir de ese conocimiento metacognitivo, a hacer la planeación, y eso se hace en el momento en que tengo que aprender algo o solucionar algo. Implica que yo como que ‘toque la puerta’ de la memoria de largo plazo y la traiga a la memoria de trabajo, para que ahí activemos todo al mismo tiempo. Nos preguntemos “¿qué sé yo de esto?”, para hacer un archivo enriquecido, y no archivitos solitos y débiles que se van a ir con una soplada del viento del olvido. Vamos a ver exactamente cómo funciona, a través de la experiencia que tiene Lu y su camiseta. Veamos cómo lo planeó Lu. >> ¡Uy! Esto de la espacialidad no se me da. Me voy a fijar exactamente qué me piden en las instrucciones y ver qué puedo deducir de ahí. Lo que no, me lo voy a imaginar con la camiseta puesta normalmente, fijándome que la etiqueta quede del lado izquierdo. Me la voy a quitar y voy a dejar lo de atrás para adelante y lo de adentro afuera, y me voy a fijar dónde queda la etiqueta. >> Planear el proceso me permite ver el todo, es como ver el bosque y no solamente arbolitos individuales, y eso es muy conveniente para trabajar con los recursos, con las estrategias, y también con las secuencias que ya he probado que son super exitosas en el pasado para el tipo de tarea que estoy enfrentando ahora. Nada más para estar super seguro de que estamos entendiendo super bien esto de la planeación metacognitiva, vamos a un Quiz. En esta sesión vimos cómo son los sujetos autorregulados. Ya nos quedó super claro que son personas con un buen autocontrol, son autoeficaces, soy muy persistentes, es decir, no dejan las cosas para mañana; son también gente que tiene estrategias efectivas para lograr el éxito a la hora de aprender o de resolver problemas. En ese sentido, es muy importante que siempre tratemos de probar el éxito, es decir, que nos autoimpongamos algunos ejercicios que nos permitan probarlo para saber qué recursos tenemos y después poderlos usar a la hora de planear. También vimos la planeación metacognitiva, que responde a la pregunta "¿cómo le voy a hacer?" En la siguiente sesión estaremos encantados porque veremos qué hacer durante la sesión de aprendizaje o de solución de problemas, y a eso se llama monitoreo metacognitivo. Te espero.