[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Hola. Vamos a seguir analizando el curso sobre anticoncepción. En el día de hoy, vamos a analizar anticoncepción en pacientes oncológicas. Quisimos hacer un especial apartado sobre este tipo de pacientes por varios motivos que son los que vamos a tratar de comentarles y de hacerles que le motiven a tener muy en cuenta qué significa la anticoncepción en las pacientes a las que se les diagnostica cáncer. A través del informe que publica todos los años la Sociedad Española de Oncología Médica, con motivo del día mundial del cáncer, el 4 de febrero, y su presidenta, la doctora Ruth Vera, nos ha dado datos de cánceres, pero en especial, vamos a hacer referencia a los que afectan a las mujeres. Este informe es un informe anual que edita esta sociedad, que se publica con motivo de este día, del día mundial del cáncer, y va publicar datos tanto de incidencia como de prevalencia, como de supervivencia, y de mortalidad, analizando todos los tipos de cánceres. Globalmente, el cáncer es la segunda causa de muerte detrás de las enfermedades cardiovasculares, y en el año 2015, esto según datos de la Organización Mundial de la Salud, fue responsable de 8,8 millones de muertes. ¿Por qué es importante que sepamos estas cifras cuando hablamos de anticoncepción? Pues, bueno, una cosa o un dato fundamental es que los diagnósticos de cáncer de mama o de cánceres ginecológicos se han incrementado, fundamentalmente, debido al diagnóstico precoz, sobre todo en mama y en cáncer de cuello. En cáncer de cuello de útero, you desde hace mucho, por el uso sistemático de la citología y de la colposcopia que hace que tengamos un incremento en el diagnóstico precoz de los cánceres de cuello uterino, por lo tanto, una posibilidad de tratarlos y una posibilidad mayor de supervivencia. Y también del cáncer de mama. El cáncer de mama, tenemos una prueba que es gold standard, la mamografía, para hacer el diagnóstico precoz, unido a otras pruebas complementarias como la ecografía de mamas e incluso, en algunos casos, la resonancia. ¿Por qué es importante también que sepamos estas cifras? Porque suponen un núcleo de población muy importante, con unas necesidades también muy importantes que, además, van a requerir no una atención unidisciplinar, no solamente un especialista va a ser el responsable de orientar, tratar, asesorar a esa paciente, es un equipo de médicos especialistas los que debemos estar implicados en el tratamiento global y en la atención de la paciente oncológica. Afortunadamente, las mujeres tenemos dos pruebas de diagnóstico precoz, de las tres que existen demostradas, una sería la colonoscopia para el cáncer de colon, las otras dos, cáncer de mama y cáncer de cuello, tenemos pruebas de diagnóstico precoz confirmado. Por lo tanto, vamos a ser más susceptibles de ser diagnosticadas precozmente de estas enfermedades, pero, asimismo, de ser tratadas y de tener una mayor supervivencia. Con el diagnóstico precoz va a bajar la edad de aparición del cáncer, y muchas de estas pacientes a las que les diagnosticamos cáncer, sobre todo de mama y de cuello de útero, mucho más frecuente el de mama, van a ser pacientes que todavía no han cumplido su deseo genésico. Antes, hace you años, cuando una paciente se le diagnosticaba un cáncer de mama, casi siempre era porque aparecía un bulto, entre comillas, en la mama. Esa paciente era rápidamente intervenida por cirujanos generales o por ginecólogos, se hacía una biopsia dentro de la cirugía, y si era un cáncer, la paciente no conservaba la mama y tampoco conservaba sus ganglios. Y desde luego, no se hacía ninguna mención hacia otros aspectos de su vida, tanto psicológicos como estéticos con el tema de reconstrucción de mama, ni mucho menos se hacía especial atención al tema del deseo genésico. Cuando hablamos de anticoncepción en pacientes oncológicas, vamos a hablar a veces más de preservar la fertilidad de ellas, puesto que todavía no han sido madres, que de utilizar un método anticonceptivo. Pero, evidentemente, muchas supervivientes de cánceres necesitan después un método anticonceptivo, porque por su edad pueden estar en riesgo de gestación, y que esta gestación concomitante con el cáncer, empeore su evolución, la evolución de su proceso oncológico. Cuando nos planteamos, por lo tanto, el diagnóstico, la paciente lo que desea es que rápidamente desaparezca el cáncer. Pero nosotros tenemos que transmitirle serenidad, y transmitirle que tenemos que trabajar en equipo para que su diagnóstico sea correcto y encontremos su mejor opción terapéutica. Dentro de su mejor opción terapéutica, vamos a hacer un paso y un stop en el consejo anticonceptivo. ¿Y de qué va a depender? Pues aquí depende de múltiples factores. Primero, va a depender del diagnóstico, va a depender del tipo de diagnóstico. No todos los cánceres de mama son iguales. Cuando las mujeres tienen un cáncer de mama, casi siempre hacen una extrapolación a cualquier otro cáncer de mama de una amiga, de una prima o de un familiar. No. El cáncer de mama ahora está individualizado y cada cáncer de mama es casi exclusivo de la paciente. Por lo tanto, el diagnóstico exacto de su cáncer de mama. La edad, importantísimo. O sea, una paciente de 40 años, aunque no haya tenido hijos y le diagnosticamos un cáncer, las posibilidades de que preserve sus ovocitos de cara a una futura gestación va a ser muy complicado, pero un especialista reproductólogo le va a asesorar. Sin embargo, una paciente de 30 a 35 años y que no haya cumplido su deseo genésico, sí que puede ser susceptible de preservar ovocitos para en un futuro, cuando se trate el cáncer, poder llegar a ser madre. Tenemos también que ver qué tipo de tumor es. Ahora no solamente son diagnósticos morfológicos de las células, you hay otro tipo de diagnóstico que es diagnóstico molecular, en el que se incluyen técnicas mucho más sofisticadas y precisas para averiguar el tipo de tumor. Los factores de pronóstico en el que incluye el tamaño del tumor, la afectación de los ganglios, el tipo de clasificación de ese tumor, todo eso va a ser analizado en el comité multidisciplinar, que va a plantear el tratamiento y que, además, va a tener muy en cuenta el deseo de la paciente. Evidentemente, hay pacientes que después de un diagnóstico de este tipo no quieren oír hablar ni de anticoncepción ni de gestación. Pero muchas veces es porque la mente entra en un efecto, como si dijésemos, de solamente ver el problema que tiene delante. Nosotros debemos hacerle, no insistir pero sí intentar que ella comprenda que tiene dos posibilidades, la de no querer tener hijos y tenemos que valorar anticoncepción, o tener hijos y tenemos que valorar preservar la fertilidad. Datos muy interesantes son que en los últimos diez años, el número de nuevos diagnósticos ha aumentado un 30%. Esto, como decimos, es gracias al diagnóstico precoz. Pero el número de fallecimientos, y esto es una buena noticia, solamente lo ha hecho en un 11%. Y también tenemos que tener muy en cuenta que más de la mitad de las pacientes superan la enfermedad. Entonces, son datos que hace 50 años pues no eran ni parecidos, o sea, son datos favorables. ¿Y por qué ocurre esto? Bueno, uno de los factores que intervienen en esta situación es que España es uno de los países que mayor esperanza de vida tiene, es el segundo detrás de Japón y, actualmente, nuestra esperanza de vida casi se sitúa en los 88 años, según los datos de 2017. Por lo tanto, la edad va a incrementar, es un factor de riesgo de los muchos que hay, pero incrementa el riesgo de padecer un cáncer de mama. Evidentemente, cuanto mayores somos, you no tenemos necesidad de pensar en contracepción ni en gestación. Como hemos dicho también antes, se ha mejorado el diagnóstico precoz de cáncer de mama, de cáncer de cuello, y como decíamos también, y gracias al diagnóstico precoz con la colonoscopia, el de colon. También debemos, el aumento de la supervivencia se debe a la mejoría en los tratamientos. Indudablemente, cada vez se investiga más y se obtienen fármacos que van más a lo que llamamos dianas terapéuticas específicas de qué es lo que está pasando biológicamente en el tumor. Y, sin embargo, todavía pues persisten y persistirán el incremento en el diagnóstico porque conservamos estilos de vida que no son saludables y que son favorecedores de la aparición del cáncer de mama. Solamente el 10% de los cánceres de mama, como mucho entre 5 y 10%, se deben a causa genética, es decir, hay una predisposición hereditaria. El resto, 90 o 95, son cánceres que llamamos esporádicos, se deben al azar, pero en ellos intervienen factores que hacen que se modifique el genoma y que las células emprendan una carrera desconocida que es hacia el proceso tumoral. Y estos factores, sobre todo, son el tabaco; son la obesidad, en las mujeres la obesidad, sobre todo central, a nivel del abdomen, típica de la postmenopausia, hace que se incremente un tipo de hormonas que favorecen el desarrollo del cáncer; el alcohol; una dieta inadecuada; las infecciones en el caso de cáncer de cuello, el virus del papiloma humano interviene directamente en la progresión del cáncer de cuello de útero; y un estilo de vida sedentario, en el que falte ejercicio. Y según la SEOM, el 40% de los cánceres se podrían evitar. Es un dato que nos tiene que hacer pensar mucho y muy detenidamente. Lo vuelvo a repetir, porque creo que es interesante, que pensemos que existen pruebas para el diagnóstico precoz y que no les debemos tener miedo, que hay que hacerlas cuando están indicadas porque no pueden, si no lo hacemos así podemos sobrediagnosticar enfermedades, que pensemos que cuando nos dicen o nos indican una mamografía es porque es interesante que la hagamos, una citología, una colonoscopia. Y saber que los tumores más frecuentes diagnosticados en España en las mujeres fueron el de mama, el de colon, el de útero, el de pulmón, que en las mujeres va alcanzando las primeras posiciones por un cambio en los hábitos, sobre todo, en cuanto a sedentarismo, en cuanto a tabaco y falta una dieta desequilibrada. Después, ovario, páncreas, estómago, melanoma y cáncer de cuello de útero. Como conclusión de este primer apartado sobre anticoncepción en pacientes oncológicas, podríamos decir que la paciente oncológica debe recibir orientación anticonceptiva, o si queremos genésica, pertinente, adecuada y por profesionales que sean expertos y especializados, sin invadir su espacio íntimo, informando objetivamente de una manera oportuna, específica e individualizando cada caso en particular. De tal forma que evitemos un embarazo en una situación en la que no es deseable ni mucho menos por los efectos que puede tener sobre la mujer y sobre el feto, o que preservemos su fertilidad indicándole el método más idóneo y más rápidamente realizable, para que en un futuro, tras la curación probable de ese cáncer, pueda llegar a ser madre. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]