En este tema conoceremos los tipos de dolor y sus diferencias. El doctor Jordi Casanova, neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona, nos explicará las diferencias entre el dolor agudo y el dolor crónico. Y por otro lado, podremos visualizar un vídeo con un diálogo en el que nos explicarán claramente sus diferencias. Si habéis podido ya visualizar ese vídeo, veréis por el diálogo de Marisa y Pedro, que el dolor agudo es aquel que identificamos con dolor intenso, fácilmente localizable. Su intensidad se relaciona con el estímulo doloroso que lo ha provocado, por tanto en este caso el dolor tiene una función protectora. El cerebro avisa, mediante un estímulo doloroso, que se ha producido una lesión y podemos identificar este tipo de dolor, por ejemplo, cuando nos golpeamos, nos caemos o sufrimos un problema de salud puntual. Por ejemplo, un cólico nefrítico. En el caso del dolor crónico, el dolor persiste durante más de tres meses. Es un dolor que llamamos permanente o recurrente. En ocasiones, puede estar provocado por una situación de una lesión que se ha agravado en el tiempo o un problema de salud puntual. Pero siempre se convierte en un problema y, por tanto, el dolor pierde su función protectora y se convierte en una enfermedad en sí misma. Por tanto, tiene una grave afectación en la calidad de vida de las personas acabando por afectar, no sólo su descanso o la calidad de su sueño, sino también produciendo problemas de movilidad y perjudicando aspectos como el estado emocional. Por ejemplo, creando cuadros de ansiedad o depresión. Estas personas que sufren esta condición de salud requieren de una atención adecuada y oportuna. Esto implica que, si no reciben los tratamientos adecuados, esta situación se puede prolongar en el tiempo y viendo reducido su bienestar y calidad de vida. Lo que es importante recordar es que existen otras enfermedades relacionadas con el dolor, como por ejemplo la migraña, que es de tipo recurrente, o la artrosis que es de tipo permanente. Y existen otros tipos de dolor como los musculares, los articulares o relacionados con lesiones neurológicas.