Como hemos visto, Ronald Melzack, psicólogo, y Patrick Wall, neurofisiólogo, hicieron una importante aportación a la comprensión del dolor. Ambos expertos, sobretodo, indicaron que era importante superar el modelo basado en la comprensión del dolor, basado en esos mecanismos de causa efecto. Sugirieron que existe un sistema que permite o que bloquea la sensación de dolor a nivel del sistema nervioso central, que hace que se abran o se cierren las vías del dolor, también denominadas "puertas". Cuando las puertas se abren, pasa el dolor y, cuando las puertas se cierran, se percibe de una manera más liviana. Básicamente, lo que indicaron ambos expertos es que especialmente las emociones tienen esa capacidad de alterar el estado en que una puerta esté abierta o cerrada. Pero, existen otros factores, como veremos a continuación. Vamos a revisar a continuación el siguiente gráfico, en el que podemos ver dos partes diferenciadas claramente, en azul las estrategias y en naranja los estímulos. Los estímulos son los que permiten que la compuerta del dolor esté abierta. Vamos a revisarlos. En primer lugar, los físicos serían todos aquellos aspectos como el sedentarismo o el sobrepeso, o la tensión muscular. Luego, estarían las emociones, todas aquellas emociones negativas como pueden ser el miedo, la ansiedad, entre otras muchas. A continuación, tendríamos los aspectos de comunicación que dificultan, por ejemplo, nuestras relaciones con nuestro entorno o que tengamos estilos de comunicación incorrectos, que pueden generar conflictos. Por último, tenemos la dificultad para realizar planes que, a la larga, nos pueden conducir a perder el control y que vivamos demasiado centrados en nuestro dolor. Vamos a revisar a continuación las estrategias en color azul, que nos ayudan a afrontar el dolor. Empezando por las físicas, por ejemplo, realizar actividad física periódicamente llevando una alimentación saludable o realizando unas técnicas de relajación que reduzca nuestra tensión muscular, nos van a ayudar a que esa vía del dolor esté cerrada. También, tenemos las emociones, el percibir emociones de manera positiva, como por ejemplo la amistad, el amor o la confianza. También, hay técnicas cognitivas, como por ejemplo el pensamiento positivo. Vamos a revisar a continuación las técnicas de comunicación, serían todas aquellas que mejoren las relaciones con nuestro entorno y también tener estilos de comunicación positivos, por ejemplo, más asertivos. Finalmente, nos quedarían todas las estrategias relacionadas con los aspectos de los planes futuros, cómo desarrollar metas y objetivos, incluso resolución de problemas. Si estáis más interesados en la teoría de la compuerta del dolor, en los materiales adicionales hemos incluido un vídeo con una entrevista a Melzack, que está subtitulado al español. En las próximas semanas vamos a revisar muchas de las estrategias que hemos abordado en este vídeo.