[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] El video, ¿Cómo trabajar con el profesional? Tiene por objetivo mostrar cómo podemos mejorar la comunicación con nuestro profesional de salud. Antes de ir a la visita médica. Antes de ir a la visita médica recuerda llevar las pruebas y análisis anteriores, la tarjeta sanitaria y cualquier otro tipo de documentación relacionada con tu visita, como por ejemplo el diario del dolor, la hoja de medicación o incluso aquellas preguntas o dudas que quieras hacer al médico o a la enfermera para recordarlas. Si estás nervioso antes de ir a la visita por lo que te pueda decir el médico es recomendable que vayas acompañado de alguna persona de confianza para que te ayude a hacer las preguntas que tengas, entender o clarificar la información que te den y también para hacerte compañía. En la sala de espera. Es mejor llegar al centro de salud con antelación a la hora de la visita, porque así podrás prepararte, quitarte la ropa de abrigo, ir al lavabo, ubicar la consulta, etcétera. En la sala de espera relájate para no ponerte nervioso durante la visita médica. Puede ser útil respirar lenta y profundamente. Recordar algo que mejore el estado anímico, ver una revista, escuchar música, etcétera. Durante la visita. Durante la visita médica es importante explicar claramente el propósito de la visita. Si es una visita de seguimiento, explicar nuestro estado de salud actual. También debes responder con claridad y confianza las preguntas que te haga el profesional de salud para completar la información. >> Que sea totalmente sincera. Yo con el médico soy totalmente sincera. Y le explico todos los problemas, por qué me duele, cuándo me duele, si he hecho aquello o algo que yo crea que ha sido lo que me lo ha causado. La sinceridad creo que con el profesional es fundamental. >> Es intersante que compartas con el profesional el diario del dolor mostrando el mapa del dolor si hasta ese momento no has sido diagnosticado. Así como la escala del dolor, que puede ayudar a conocer la intensidad del dolor experimentado, o tu hoja de medicación para explicar si has tenido alguna dificultad en el seguimiento del tratamiento prescrito o si has tomado algún otro medicamento alternativo por tu cuenta. >> El dolor es importante comunicarlo porque de la comunicación que el paciente aporta al profesional se pueden extraer muchas cosas para el tratamiento que el profesional debe hacer. Y también es importante porque tú haces una comunicación con la propia persona, con el propio paciente que de esto también se derivan pues otros tratamientos, otras ayudas que tú puedes hacer en el paciente. >> Pues yo creo que si él te va explicando las cosas y con lo que tú día a día vas haciendo, pues yo creo que hay ua buena conexión. Porque ten en cuenta que no es el médico el que sabe lo que tu tienes. Lo primero, tú lo tienes que explicar. Y lo segundo, que tú por sí sola tienes que ir averiguando cómo está tu cuerpo. >> Recuerda hacer las preguntas que tenías apuntadas, pero no es necesario alargarse con todas y cada uno de los detalles que te han llevado a la consulta. Trata de ser conciso y hacer las preguntas más importantes. Pero no dejes de preguntar las cosas que te preocupan. Finalmente, recuerda concretar con tu profesional los próximos pasos a seguir, como por ejemplo, tomar la medicación, pedir hora por una nueva visita con tu médico o enfermera, pedir una derivación a un médico especialista o para realizar una prueba diagnóstica entre otros. Recuerda que puedes pedir al profesional que anote aquellos consejos o indicaciones más importantes para no olvidarte. Es importante que leas o le repitas las indicaciones cuando aún te encuentres dentro de la consulta por si es necesario aclarar algo antes de salir. Pregunta si hay disponible algún teléfono de atención por si al llegar a casa te surge alguna duda en relación a alguno de los aspectos que te han contado. >> Pues yo a veces le expreso lo que me pasa. Pero hay otras veces que le quiero decir otra cosa y si no me lo apunto, pues me dejo. Le hablo lo mejor, del dolor, pero si hay otra cosa, le dirás cuando llegues allí, le dirás esto. Como no me lo apunte, se me va. >> Al salir de la visita. Antes de salir del centro de salud, confirma en la recepción si tienes que pedir hora para el médico, enfermera u otro profesional, programar alguna prueba o análisis y cuáles son las indicaciones para que te prepares esta visita o prueba. Asímismo repasa si tienes que solicitar algún otro documento antes de salir, you sea para hacer una prueba, para ir al médico, enfermera u otro profesional o bien para obtener un certificado. Siguiendo estos prácticos consejos podrás utilizar mejor el tiempo en la consulta y tener una mejor relación y comunicación con tu profesional. >> Lo que sí que le ha de quedar claro son las observaciones que ha de tener en cuenta, como pueden ser el seguimiento del tratamiento, observando la pauta horaria a seguir, si hay una serie de activades que puede hacer, que realmente las cumpla, si hay una serie de ejercicios o actividades, que conviene de momento no las haga, pues que actúe en consecuencia, que le quede claro cuándo tiene que volver a la consulta, que tenga presente también si hay algún tipo de cambio o alteración en su problema de dolor, si tiene que comunicarlo o bien a la unidad del dolor o bien contactar con la atención primaria. >> Y recuerda, llega con tiempo al centro de salud y lleva toda aquella documentación que sea de utilidad para la visita. En la sala de espera puedes distraerte leyendo, escuchando música o repasando las preguntas a hacerle al profesional. Durante la visita expresa cómo el dolor afecta tu vida diaria, compartiendo toda aquella información que sea de utilidad. Cuando salgas de la consulta recuerda programar las visitas o pruebas que te hayan indicado. Al llegar a casa, repasa las indicaciones que te haya facilitado tu profesional. [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]