[MÚSICA] [MÚSICA] Como hemos visto en anteriores vídeos, una vez que hemos identificado los signos y los síntomas, el siguiente paso es medir el grado de dolor, es decir conocer su intensidad. Además sabemos que el dolor se percibe de manera subjetiva, por lo que es necesario utilizar algún instrumento como las escalas de dolor, que nos ayudan a objetivar ese nivel de dolor. Existen muchos tipos de escalas, pero quizás una de las más conocidas es la escala de dolor EVA que viene del Escala Visual Análoga. Pero para este vídeo nosotros hemos utilizado o referenciado la que se utiliza en Change Pain y concretamente en la plataforma Sin dolor. Pero existen muchas otras escalas. Básicamente lo que resumen en una línea de 10 centímetros en la que en un extremo se ha indicado sin dolor y en el otro extremo indica el peor dolor inimaginable. También en ocasiones se utilizan números del 0 al 10 o del 0 al 100. Habitualmente cuando las personas utilizamos esta escala, si puntuábamos sobre 5, you estamos indicando un grado de interferencia importante en nuestras vidas. Pero lo importante es que cuando realicemos la reflexión sobre el nivel de dolor que percibimos, intentemos siempre basarnos sobre nuestra propia experiencia personal y que hagamos una reflexión para valorar el grado de interferencia que tiene ese dolor, de qué manera nos invade, y entonces en ese momento cuando hemos analizado esta información, you podemos pasar a utilizar la escala. Especialmente para puntuar adecuadamente y ser objetivos en esa percepción subjetiva que es a su vez el dolor. Por otro lado tenéis que saber que existen escalas adaptadas para niños y también para personas que puedan tener algún tipo de deterioro cognitivo. Estas escalas adaptadas son mucho más visuales o intuitivas que pueden incluir caras o colores. Pero existen también otros instrumentos o cuestionarios específicos que puede utilizar nuestro profesional de salud para evaluar diferentes aspectos. Por ejemplo el test DN4 que se utiliza en atención primaria. Este test puede ser utilizado por parte de nuestro profesional para diferenciar entre el dolor agudo y el dolor crónico cuando aparecen estímulos asociados a la aparición de un dolor a nivel de órganos somáticos o viscerales. Y que cursan con el dolor no [INAUDIBLE], por ejemplo en el caso de la artritis o diferentes tipo de dolor oncológico, también en el mal funcionamiento del sistema nervioso causado por lesiones, el [INAUDIBLE] o incluso un accidente de tráfico. Y también en la neuropatía diabética que cursa con el dolor neuropático. Y por último también se puede dar la combinación de ambos, el mixto, en el que aparece el dolor [INAUDIBLE] y neuropático a la vez. Esta herramienta puede ser de utilidad para nuestro profesional y siempre debemos utilizarla junto a él porque es la persona que debe interpretar sus resultados. Sin embargo hemos incluido el link a un cuestionario online por si quieres desear conocer exactamente los ítems que incluye este cuestionario. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]