[AUDIO_EN_BLANCO] Como vimos en un vídeo anterior, existen unos pasos que podemos seguir para luchar contra el dolor. Pero, ¿cómo podemos afrontarlo y sobrellevarlo mejor? En este vídeo de hoy vamos a repasar los consejos de la American Chronic Pain Association que desarrolló un documento que eran 10 pasos para convertirse de paciente a persona, donde se hace un repaso de 10 consejos que pueden ser de utilidad para convertirnos de unos pacientes pasivos a unos más activos. Y lo hace a través de un itinerario que se desarrolla en forma de 10 pasos básicos. Vamos a verlos. El primer paso es aceptar el dolor. Es importante que aprendas todo aquello que sea relevante para el manejo de tu condición de salud física. En ocasiones puede darse la situación que no exista actualmente un tratamiento para ella y deberás lidiar con el hecho de sufrir dolor. En segundo lugar es importante que te involucres. Para ello es importante establecer un diálogo junto a tu profesional para conocer en qué medida puedes implicarte y sumarte no solo en tu autocuidado sino también en la gestión del dolor. Por otro lado es importante aprender a establecer prioridades. Todos caminamos antes de correr y es importante en ocasiones crear un listado de aquellas cosas que hemos dejado de hacer y que en el fondo son importante para nosotros y nos gustaría volver a realizar. Es importante que podamos volver a cierta normalidad pese a sufrir dolor y que tengamos la creencia que realmente es posible realizar toda una vida normal pese a que suframos dolor crónico. También es importante que fijemos unas metas realistas. Establecer unos objetivos que sean alcanzables, que podamos lograr, es fundamental, y si son, en cierta medida, un tanto complejos, podemos ir fragmentándolos para ir cumpliéndolos como vimos en un vídeo pasado. También es importante que disfrutemos de los éxitos que vayamos logrando. Es también importante no olvidar que tenemos unos derechos básicos, el primero de ellos es que tenemos derecho a una atención respetuosa y humana, pero también tenemos derechos a equivocarnos, a cometer errores, a no tener que dar explicaciones de nuestros actos, o tener que explicar nuestras decisiones en forma de palabras o dolor. Por tanto, es importante no olvidar este aspecto. Y también es relevante incluir todo el aspecto de emociones. Manejar nuestras emociones y detectar o identificar los sentimientos que al final van a tener un impacto también en aspectos físicos, por lo que es importante que aprendamos a manejarlos adecuadamente para que no suframos con todo ello. También veremos y que es fundamental, aprender a relajarnos. Y para ello es importante que veamos las diferentes elementos de relajación que existen, por ejemplo, la relajación profunda, la visualización o la respiración. Esto nos va a traer unos beneficios muy interesantes para acabar de gestionar adecuadamente el dolor que experimentas. Otro aspecto muy relevante es hacer ejercicio. En ocasiones las personas que sufren dolor tienden a reducir su actividad física por miedo a salir lesionados. Evidentemente si hablamos con nuestro profesional de salud él nos puede asesorar para encontrar un plan de ejercicios que se adecúe a nuestro estado de salud y que sea moderado, y por el que no suframos ningún tipo de daño físico. Además, así como vayamos incrementado nuestra actividad física, los músculos que más duelen acabarán teniendo más flexibilidad y mejor tono muscular y por tanto dolerán muchísimo menos. También es importante mirar las cosas con perspectiva, porque en ocasiones el hecho de sufrir dolor, nos incluye o nos introduce en un túnel entre el que en ocasiones es difícil salir, pero si empezamos a mirar las cosas cuando vamos logrando nuestras prioridades alcanzando nuestras metas, revisando todos los aspectos relacionados con las emociones, mejora nuestra capacidad de afrontamiento, poco a poco podremos ir incorporando esta visión en conjunto que nos va a permitir primero, ver las cosas, no por las cosas que no podemos hacer sino por las cosas que somos capaces de hacer, y esto nos va a definir con la creencia que realmente podemos vivir con dolor. Y finalmente es muy importante compartir, porque si compartimos nuestras experiencias con otras personas una vez que hemos hecho esta adquisición de conocimiento de habilidades, vamos a lograr aprender también de las experiencias de otros. Y el hecho es que el dolor podemos aliviarlo si nos sumamos a esta idea de compartirlo con otras personas. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]