Estamos aquí en el Arte del MOOC, con un invitado muy especial, Enrique Peñalosa. Muchas gracias por acompañarnos Enrique. Sabemos que usted es un hombre muy ocupado, tiene un cargo público, así que, en verdad apreciamos que tome un poco de su tiempo para hablar con nosotros. >> Es un placer estar aquí con ustedes. Los Humanos Necesitan Hablar, como Las Aves Volar. En nuestro universo, en todo el planeta, somos una parte microscópica del planeta a la que [INAUDIBLE] tiene acceso a nosotros. Son los eventos públicos y espacios públicos en nuestras ciudades. por lo tanto, es una parte importante de la planificación de nuestra ciudad. Es la parte más importante. En mi visión, creo que es una ciudad que promueve el encuentro entre toda clase de personas, promueve el encuentro entre ricos y pobres como iguales. >> Ajá. >> Por supuesto, esto solo sucede si la ciudad cuenta con espacios de calidad, porque sobre todo los ricos tienen muchas alternativas. Jacques solía decir que una buena ciudad es aquella en la que a la gente le gusta salir de sus casas, no a un centro comercial, no a un apartamento, sino en las aceras, plazas, parques, y yo estoy de acuerdo. Creo que somos humanos y los humanos somos pedestres, necesitamos caminar, no para sobrevivir, podríamos sobrevivir nuestras vidas enteras en un apartamento. >> Ajá. >> Necesitamos caminar para ser felices, tal como las aves necesitan volar, o los ciervos correr. Necesitamos caminar. También necesitamos estar con otras personas, necesitamos ver a la gente, necesitamos contacto con la gente. El Espacio Vial Como Nuestro Recurso Público Más Valioso. >> Como alcalde de Bogotá, ha promulgado cosas muy específicas, tomó medidas, usted realmente ha transformado la ciudad. ¿Podría hablarnos un poco de las estructuras principales que utilizó para encaminar a la ciudad en dirección a una vida más peatonal, de más espacios públicos para la gente? >> Diría que el patrimonio más valioso de nuestra ciudad es el espacio vial. El espacio entre los vehículos. La cuestión es cómo distribuir ese espacio entre los peatones, ciclistas, transporte público y automóviles. No se trata de un asunto legal, ni una decisión tecnológica de los ingenieros. Esta son nuestras decisiones políticas e ideológicas. En países en vías de desarrollo en la mayoría de las ciudades por definición, la mayoría de la gente no tiene automóviles, por lo tanto, la mayoría camina, así que si es cierto que todos los ciudadanos son iguales como dice en la Constitución, entonces deberíamos darle más espacio a los peatones que a los vehículos motorizados. También, que una persona en bicicleta tenga el mismo derecho a espacio vial que alguien en un automóvil. Entonces, lo que hicimos en Bogotá, fué, fundamentalmente, distribuir el espacio vial de una forma más democrática. Primero, le dimos carriles exclusivos a los autobuses, porque nuestros ciudadanos son iguales. Claramente un autobus con 100 personas tiene derecho a 100 veces más espacio vial que un automóvil. Desarrollamos una red de ciclovías, una red de ciclovías protegida. En esos tiempos no estaba tan de moda, no habían ciclovías en París, ni en Madrid o Nueva York. De hecho tenemos alrededor de 300 kilómetros de carriles para bicicletas protegidos, algunos de ellos son autopistas para bicicletas, cerca de 70 kilómetros de autopistas para bicicletas sin automóviles al lado de ellos, y especialmente las aceras, [INAUDIBLE] las aceras deberían ser para la gente, pero cuando llegamos al ayuntamiento, todas las aceras eran estacionamientos. >> Ajá. >> Tal vez no había ni una sola calle en la que alguien en silla de ruedas pudiera ir de una esquina a otra, así que tuvimos una guerra para sacar a los automóviles de las aceras. >> Ajá. >> Para sacar decenas de miles de automóviles de las aceras. Es decir, fue muy difícil porque [INAUDIBLE]. Los más ricos aquí representan el 50 % de la población que estaciona automóviles, y había mucho poder, hablaron mal de mi en los periódicos, la radio, la televisión. Fue una parte muy dolorosa, y llegó al punto de que casi me destituyen. Tenía cerca del 50 [INAUDIBLE] era enemigo público número uno. >> Ajá. >> Pero esto es, lo que creo que hace la diferencia entre una ciudad avanzada y una que funciona mal, es que solo hay infraestructura. No se trata de que tenga aceras, no se trata de que tenga metro o autopistas, se trata de la calidad de las aceras. Entonces, cuando eso entra en la ecuación, debemos decir está bien, eres testarudo porque hay espacio suficiente para estacionar los automóviles, así como también para caminar. Así que no necesitas tener tantos comerciales. Me explico. Parece que nuestras aceras son parientes de las calles, pero [INAUDIBLE]. Sin embargo, las aceras en las calles vivas no son para ir de un lugar a otro. Pueden ser útiles para eso, pero las aceras son para jugar, para besar, para hablar, para hacer negocios. Por lo tanto, las aceras son parientes más cercanos de los parques o plazas. El Espacio Público Como Unificador. Una buena ciudad es aquella en la que nadie se siente excluido o inferior. También, yo diría que una gran ciudad es aquella que tiene al menos uno, y ojalá muchos, grandes espacios públicos. ¿Qué es un gran espacio público? Es uno que es tan fantástico, que ni los ricos pueden evitar ir. Los ricos, generalmente no quieren ir a ningún sitio en el que pudiera haber pobres en igualdad de condiciones con ellos. Hacen lo que sea posible para evitar que esto pase. Pero si vieran algo maravilloso, como Central Park, The Highline, or [INAUDIBLE] [INAUDIBLE] los jardines de Luxemburgo, o algún río de [INAUDIBLE]. Es tan fantástico, y tan maravilloso que todo el mundo tiene que ir. El Espacio Público Como Algo Memorable. El espacio público también está relacionado con el carácter de una ciudad. Creo que lo que es memorable en una ciudad es el espacio público peatonal. La mayoría de la gente, si recuerda su niñez, y si les dijeramos que nos hablaran sobre su vecindario, su infancia, la mayoría de la gente recordará experiencias en espacios públicos. ¿Qué es memorable? El Espacio Público Como Escenario. Soy político no artista. Pero es lo mismo para un artista o un político el mismo espacio público como escenario. El teatro, el ágora. Cuando un espacio público es reemplazado, como lugar de encuentro de la gente, por centros comerciales [INAUDIBLE]. Los centros comerciales con frecuencia no le permiten a los políticos o artistas hablar con la gente, o incluso repartir folletos. He sido expulsado de algunos centros comerciales por la policía porque, ni siquiera por distribuir folletos, simplemente estaba [INAUDIBLE] una canción rusa.